Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque

Descripción del Articulo

A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante deb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossíos Meza, Eduardo Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zorros
Semillas - Dispersión
Relaciones animal-planta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_3681e26658057a42d5c516fdd94649cc
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1578
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
title Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
spellingShingle Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
Cossíos Meza, Eduardo Daniel
Zorros
Semillas - Dispersión
Relaciones animal-planta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
title_full Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
title_fullStr Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
title_full_unstemmed Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
title_sort Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaque
author Cossíos Meza, Eduardo Daniel
author_facet Cossíos Meza, Eduardo Daniel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cossíos Meza, Eduardo Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Zorros
Semillas - Dispersión
Relaciones animal-planta
topic Zorros
Semillas - Dispersión
Relaciones animal-planta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1578
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1578
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b0b9b4a-89f9-412d-9d6f-67dd917d80d8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/604541fe-6fd7-4323-a60f-e770e41a8474/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1145d942-34a9-4b5e-b952-abe9af02f40b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 65aff9812a91515338355941e2c59f07
e5c2b22a55e0680adce85c7017d82cff
aabeafed25dc6818a68bd07fe03c739b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550729994567680
spelling Cossíos Meza, Eduardo Daniel2013-08-20T21:00:39Z2013-08-20T21:00:39Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/1578A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información. Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta). Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto. La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días. Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta. Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMZorrosSemillas - DispersiónRelaciones animal-plantahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, Lambayaqueinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Zoología con mención en Ecología y ConservaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoZoología con mención en Ecología y Conservaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCossios_me.pdfapplication/pdf1911693https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b0b9b4a-89f9-412d-9d6f-67dd917d80d8/download65aff9812a91515338355941e2c59f07MD51TEXTCossios_me.pdf.txtCossios_me.pdf.txtExtracted texttext/plain13284https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/604541fe-6fd7-4323-a60f-e770e41a8474/downloade5c2b22a55e0680adce85c7017d82cffMD52THUMBNAILCossios_me.pdf.jpgCossios_me.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12034https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1145d942-34a9-4b5e-b952-abe9af02f40b/downloadaabeafed25dc6818a68bd07fe03c739bMD5320.500.12672/1578oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15782021-09-25 11:44:01.467https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.093635
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).