Caracterización molecular de genotipos de Enterocytozoon bieneusi y ensamblajes de Giardia duodenalis aislados de heces de crías de alpaca (Vicugna pacos)

Descripción del Articulo

Enterocytozoon bieneusi y Giardia duodenalis son considerados como los parásitos intestinales más comunes de seres humanos, animales domésticos, silvestres y en cautiverio. Estos patógenos son responsables de causar diarrea en individuos inmunocomprometidos e inmunocompetentes. El presente estudio t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Puerta, Luis Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterocytozoon bieneusi
Giardia duodenalis - Ensamblaje
Alpaca - Diarrea
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Enterocytozoon bieneusi y Giardia duodenalis son considerados como los parásitos intestinales más comunes de seres humanos, animales domésticos, silvestres y en cautiverio. Estos patógenos son responsables de causar diarrea en individuos inmunocomprometidos e inmunocompetentes. El presente estudio tuvo por objetivo identificar los genotipos de E. bieneusi y G. duodenalis en muestras de heces de crías de alpaca. Las muestras de heces usadas en el estudio correspondieron a 126 crías de alpaca de 1 a 30 días de edad, de tres regiones geográficas en los andes del Perú (Huancavelica, Cuzco y Puno). Para el diagnostico se amplifico mediante PCR anidado la región espaciador transcrito interno (ITS) del gen ARNr de E. bieneusi, así como el locus triosafosfato isomerasa (TPI) de G. duodenalis. Todas las muestras positivas (E. bieneusi = 65; G. duodenalis = 42) fueron secuenciadas. Sesenta y cinco crías (51.6%) resultaron ser positivas en el PCR para E. bieneusi. Se encontró diez distintos genotipos de E. bieneusi en los aislamientos de crías de alpaca, seis de los aislamientos pertenecen a nuevos genotipos (ALP1, ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Cinco crías (7.7%) fueron positivos para el genotipo P, cuatro crías (6.2%) fueron positivos para el genotipo Tipo IV, dos (3.1%) al genotipo D, una (1.5%) al genotipo Beb6, 48 (73,8%) al genotipo ALP1, y cinco crías fueron positivos para cada genotipo nuevo (ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Así mismo, cuarenta y dos muestras fueron positivas para G. duodenalis. Los ensamblajes A (n = 33) y E (n = 9) fueron detectados en las crías. El ensamblaje A fue el más frecuentemente en crías de Puno y Huancavelica, mientras que el ensamblaje E se encontró en 8 crías en Cuzco y uno de Huancavelica. El papel potencial de E. bieneusi y G. duodenalis en el síndrome diarreico neonatal de la alpaca necesita ser seriamente considerada y evaluada, a pesar de no haber asociación entre la presencia de los parásitos y la presentación de diarrea. Palabras claves: Enterocytozoon bieneusi, Giardia duodenalis, alpaca, diarrea, zoonosis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).