Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Descripción del Articulo

A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, ses...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valqui Culqui, Jairo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nombres geográficos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Toponimia
Español - Provincialismos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Nombres geográficos - Perú - La Jalca Grande (Amazonas : Distrito)
Lengua Chacha
Chachapoyas (Amazonas, Perú) - Antigüedades
La Jalca Grande (Amazonas, Perú : Distrito) - Nombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_34b698a60a4a336e10c2b110ac872e06
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1224
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
title Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
spellingShingle Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
Valqui Culqui, Jairo
Nombres geográficos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Toponimia
Español - Provincialismos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Nombres geográficos - Perú - La Jalca Grande (Amazonas : Distrito)
Lengua Chacha
Chachapoyas (Amazonas, Perú) - Antigüedades
La Jalca Grande (Amazonas, Perú : Distrito) - Nombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
title_full Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
title_fullStr Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
title_full_unstemmed Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
title_sort Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)
author Valqui Culqui, Jairo
author_facet Valqui Culqui, Jairo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Fonseca, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Valqui Culqui, Jairo
dc.subject.none.fl_str_mv Nombres geográficos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Toponimia
Español - Provincialismos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Nombres geográficos - Perú - La Jalca Grande (Amazonas : Distrito)
Lengua Chacha
Chachapoyas (Amazonas, Perú) - Antigüedades
La Jalca Grande (Amazonas, Perú : Distrito) - Nombre
topic Nombres geográficos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Toponimia
Español - Provincialismos - Perú - Chachapoyas (Provincia)
Nombres geográficos - Perú - La Jalca Grande (Amazonas : Distrito)
Lengua Chacha
Chachapoyas (Amazonas, Perú) - Antigüedades
La Jalca Grande (Amazonas, Perú : Distrito) - Nombre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0564a43e-8de5-424d-8773-94dcbea3c30a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52bbb886-9957-44ee-b20a-fe73427732f8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e6a3ac3-b2b6-49d7-8fc1-7aa13ddef7e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6d8f3ba438487499aeddd7a321699e6
f2aa6e14ab01499b772fe32a89ae3186
237f05df7b2134de8da83f780f2a07bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547982831353856
spelling Solís Fonseca, GustavoValqui Culqui, Jairo2013-08-20T20:54:10Z2013-08-20T20:54:10Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNombres geográficos - Perú - Chachapoyas (Provincia)ToponimiaEspañol - Provincialismos - Perú - Chachapoyas (Provincia)Nombres geográficos - Perú - La Jalca Grande (Amazonas : Distrito)Lengua ChachaChachapoyas (Amazonas, Perú) - AntigüedadesLa Jalca Grande (Amazonas, Perú : Distrito) - Nombrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística07583500https://orcid.org/0000-0001-9738-9478https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALValqui_cj.pdfapplication/pdf3281958https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0564a43e-8de5-424d-8773-94dcbea3c30a/downloada6d8f3ba438487499aeddd7a321699e6MD51TEXTValqui_cj.pdf.txtValqui_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain102194https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52bbb886-9957-44ee-b20a-fe73427732f8/downloadf2aa6e14ab01499b772fe32a89ae3186MD54THUMBNAILValqui_cj.pdf.jpgValqui_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13051https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e6a3ac3-b2b6-49d7-8fc1-7aa13ddef7e3/download237f05df7b2134de8da83f780f2a07bfMD5520.500.12672/1224oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12242024-08-16 01:34:13.973https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).