Museo regional del Amazonas: El edificio como encuentro entre patrimonio, tradiciones y comunidad: Chachapoyas, Amazonas

Descripción del Articulo

La situación del patrimonio en la Amazonia resulta alarmante. A lo largo de la cuenca del Utcubamba existen cientos de restos arqueológicos desatendidos, sumado a una gran demanda de infraestructura pública, cultural y educativa. Es en este contexto, que la OSCE plantea la construcción del Museo Reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Ramirez, Ricardo Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Conservación--Perú--Chachapoyas (Amazonas : Provincia)
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chachapoyas (Amazonas : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Chachapoyas (Amazonas : Provincia)
Museos--Diseños y planos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La situación del patrimonio en la Amazonia resulta alarmante. A lo largo de la cuenca del Utcubamba existen cientos de restos arqueológicos desatendidos, sumado a una gran demanda de infraestructura pública, cultural y educativa. Es en este contexto, que la OSCE plantea la construcción del Museo Regional del Amazonas en la zona patrimonial de las Pampas de Higos Urco en la Ciudad de Chachapoyas. El siguiente documento de tesis busca generar una critica a lo desarrollado por el estado mediante la OSCE. Se genera una reprogramación y nueva propuesta arquitectónica que resguarde el patrimonio de la amazonia, al mismo tiempo que permite el vínculo entre la comunidad, las manifestaciones culturales de la región y la labor investigativa del museo. A partir de distintos ensayos basados en la lectura del territorio, cultura arquitectónica local y referentes arquitectónicos nacionales/internaciones, se indaga en las posibilidades del nuevo imaginario para la realización del proyecto. Las estrategias del proyecto se nutren de la identidad de la región, manifestando el proyecto como una gran cobertura ligera perforada por recintos de hormigón para la protección de las muestras permanentes. Se opta por una difuminación de los filtros entre programas públicos-privados y con-sin muestras, implementando la circulación como contenedora de nuevos programas y puntos de encuentro entre distintos usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).