Inestabilidad crónica del complejo postero-lateral de la rodilla

Descripción del Articulo

Señala que la inestabilidad crónica postero-externa de la rodilla es un reto diagnóstico y terapéutico. La complejidad de la anatomía, que aún hoy se sigue investigando, lo mismo que la biomecánica de las estructuras anatómicas y la frecuente asociación con otras inestabilidades que enmascaran la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesones Málaga, Axel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rodilla - Heridas y lesiones
Rodilla - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Señala que la inestabilidad crónica postero-externa de la rodilla es un reto diagnóstico y terapéutico. La complejidad de la anatomía, que aún hoy se sigue investigando, lo mismo que la biomecánica de las estructuras anatómicas y la frecuente asociación con otras inestabilidades que enmascaran la inestabilidad crónica posteroexterna, hacen que no haya un consenso respecto al tratamiento quirúrgico ideal. Presentamos una serie de casos prospectivo con 22 pacientes tratados en el Centro Médico Naval, con la Técnica de Hughston-Jacobson y la Técnica de Clansy, con seguimiento mínimo de 2 años, evaluados con la escala de Lysholm y la funcional de Noyes, obteniendo resultados funcionales satisfactorios en 82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).