Creatinina en fluido vaginal como método diagnóstico de ruptura prematura de membranas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé“. Agosto 2008-enero 2009
Descripción del Articulo
Evalúa la utilidad de la concentración de creatinina en el fluido vaginal como método diagnóstico de ruptura prematura de membranas en gestantes de 24 o más semanas de embarazo. Se determinó la concentración de creatinina en el fluido vaginal en 104 gestantes de 24 o más semanas de embarazo, dividid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14472 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Membranas fetales - Ruptura Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo Creatinina Vagina - Citología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Evalúa la utilidad de la concentración de creatinina en el fluido vaginal como método diagnóstico de ruptura prematura de membranas en gestantes de 24 o más semanas de embarazo. Se determinó la concentración de creatinina en el fluido vaginal en 104 gestantes de 24 o más semanas de embarazo, divididas en 2 grupos: con ruptura prematura de membranas (grupo A, 44 pacientes) y sin ella (grupo B, 60 pacientes). En las pacientes del grupo A, la concentración media de creatinina fue de 1.33 ± 0.65 mg/dl, con extremos de 0.19 y 2.04. En el grupo B no se detectó creatinina en fluido vaginal. La sensibilidad y especificidad fue del 100%. La concentración de creatinina en fluido vaginal mayor o igual a 0.19 mg/dl, es un marcador confiable como método diagnóstico de ruptura prematura de membranas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).