Frecuencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en perros domésticos como potenciales centinelas de salud en comunidades nativas del Parque Nacional del Manu (PNM)

Descripción del Articulo

Las comunidades nativas ubicadas en el Parque Nacional del Manu (PNM) coexisten estrechamente con la fauna silvestre, animales domésticos y poblaciones humanas, lo que propicia interacciones y riesgos zoonóticos, particularmente la leptospirosis. Los perros domésticos pueden actuar como portadores d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Modesto Vela, Juan Edgard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospira
Comunidades nativas - Perú
Perros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Las comunidades nativas ubicadas en el Parque Nacional del Manu (PNM) coexisten estrechamente con la fauna silvestre, animales domésticos y poblaciones humanas, lo que propicia interacciones y riesgos zoonóticos, particularmente la leptospirosis. Los perros domésticos pueden actuar como portadores de Leptospira spp, representando un peligro para la salud pública, pero también como centinelas de la salud, permitiendo identificar la presencia de leptospirosis en el entorno debido a su sensibilidad y cercanía a los humanos. El propósito de este estudio fue identificar la frecuencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en perros domésticos que residen en tres comunidades nativas del PNM. Para la investigación, se recolectaron 44 muestras de sangre de perros domésticos de las comunidades para conseguir el suero que fue puesto en microviales y enviados al Instituto Nacional de Salud en Lima para su procesamiento. Se realizó la prueba de Microaglutinación (MAT) para la detección de anticuerpos contra Leptospira spp., en el cual se obtuvo una serorreactividad de 88.64% (39/44). Los serogrupos con mayor frecuencia fueron Sejroe con 68.18% (30/44), seguidos de los serogrupos, Iquitos con 61.36% (27/44), Icterohaemorrhagiae con 61.36% (27/44) y Canicola con 34.09% (15/44). Los resultados revelan que los perros en las comunidades nativas del PNM están expuestos a Leptospira spp., lo que podría representar un riesgo para la salud de estas poblaciones locales. Este escenario resalta la importancia bajo el enfoque de <Una Salud=, que integra la salud animal, humana y ambiental para abordar eficazmente los riesgos zoonóticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).