Efectividad de la luz pulsada intensa, como tratamiento de triquiasis, en Oftalmosalud, en el período 2024-2025
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación tiene el objetivo de demostrar la efectividad del tratamiento de la luz pulsada intensa para la reducción de la recurrencia de triquiasis. Este estudio, de tipo prospectivo y observacional, aborda la triquiasis, una alteración en el párpado donde las pestañas crecen haci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26909 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento Oftalmología triquiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
Sumario: | El proyecto de investigación tiene el objetivo de demostrar la efectividad del tratamiento de la luz pulsada intensa para la reducción de la recurrencia de triquiasis. Este estudio, de tipo prospectivo y observacional, aborda la triquiasis, una alteración en el párpado donde las pestañas crecen hacia el interior del ojo, lo que puede causar roces, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y otros problemas visuales. El problema principal que busca resolver es la alta tasa de recurrencia observada con los tratamientos existentes, como la extirpación mecánica, que conllevan constantes visitas y costos para el paciente. La metodología del estudio se centra en el uso de la luz pulsada intensa (IPL) que, tras una extracción mecánica, busca dañar el folículo piloso para reducir o eliminar el crecimiento del vello, lo que podría ofrecer un menor riesgo de recurrencia. Para la recolección de datos, se empleará la historia clínica como instrumento principal. La muestra de estudio estará conformada por 100 pacientes con diagnóstico de triquiasis y disfunción de glándulas de Meibomio, incluyendo a aquellos con o sin tratamientos previos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).