Posición del agujero palatino mayor en relación al borde distal de las molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación de tipo transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo con el objetivo de determinar la existencia de diferencia en la posición del agujero palatino mayor (APM) en relación al borde distal de los molares y premolares superiores según sexo en tomografías computar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Pérez, Alejandra Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huesos
Tomografía computarizada de haz cónico
Molares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación de tipo transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo con el objetivo de determinar la existencia de diferencia en la posición del agujero palatino mayor (APM) en relación al borde distal de los molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam (CBCT). Se evaluó la posición del APM en una muestra de 166 CBCT de pacientes dentados peruanos mayores de 18 años con presencia de todas las piezas dentarias en el maxilar superior hasta la segunda molar, obtenidos en el área de imagenología de un centro radiológico peruano. Se midió la distancia desde el borde posterior del APM hasta el borde distal de los molares y premolares superiores, en ambos lados, utilizando las herramientas de medición del software NNTViewer versión 16.4. Los resultados fueron una media general de 31,83mm para la primera premolar, 25,26mm para la segunda premolar, 15,23mm para la primera molar y 6,71mm para la segunda molar. Se concluyó que existe una diferencia significativa en las medidas según sexo relacionadas a ambas premolares y a la segunda molar; mientras que no existe una diferencia significativa según sexo en relación a la primera molar, ni tampoco en la evaluación de ninguna de ellas según lado. Se recomienda la realización de mayores estudios en nuestra población peruana para su utilización clínica de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).