Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
Las enfermedades musculoesqueléticas son de alta prevalencia en el profesional de Salud por ello es importante conocer en que nivel esta siendo afectada la población de riesgo para tomar las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida del profesional y la calidad de trabajo. En el Perú existen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2213 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aparato locomotor - Enfermedades Dolor Enfermedades ocupacionales Odontólogos - Salud e higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_1b2fe0a9e55c1f9e2be456f07f139539 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2213 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
spellingShingle |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Maco Rojas, Mery Melissa Aparato locomotor - Enfermedades Dolor Enfermedades ocupacionales Odontólogos - Salud e higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_fullStr |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full_unstemmed |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_sort |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
author |
Maco Rojas, Mery Melissa |
author_facet |
Maco Rojas, Mery Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quintana del Solar, Carmen Inocencia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maco Rojas, Mery Melissa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aparato locomotor - Enfermedades Dolor Enfermedades ocupacionales Odontólogos - Salud e higiene |
topic |
Aparato locomotor - Enfermedades Dolor Enfermedades ocupacionales Odontólogos - Salud e higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Las enfermedades musculoesqueléticas son de alta prevalencia en el profesional de Salud por ello es importante conocer en que nivel esta siendo afectada la población de riesgo para tomar las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida del profesional y la calidad de trabajo. En el Perú existen muy pocos estudios sobre las enfermedades musculoesqueléticas ocupacionales que afectan al profesional cirujano dentista. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia de dolor musculoesquelético ocupacional en la población de riesgo conformada por alumnos cirujanos dentistas que cursan la segunda especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio consistió en realizar un cuestionario autoaplicado que fue completado por los alumnos de la segunda especialidad, determinándose la presencia, intensidad y ubicación de dolor musculoesquelético ocupacional teniendo como variables edad, sexo, años de ejercicio profesional, horas de trabajo semanal y actividad clínica predominante en la labor diaria. Los resultados obtenidos fueron: 87,2% de percepción de dolor musculoesquelético ocupacional de la población de estudio; con respecto al sexo las mujeres presentaron relativamente mayor percepción de dolor en comparación con los hombres; con respecto a la edad, los años de ejercicio profesional y horas de trabajo semanales la percepción de dolor musculoesquelético aumenta cuando aumentan los valores de estas variables; mayor prevalencia de percepción de dolor en cuello 71,8%, seguido por zona lumbar 64,1% y la zona dorsal 53,8%; las actividades clínicas predominantes en la profesión con mayor percepción de dolor fueron las de Endodoncia y Rehabilitación oral-Operatoria dental; la intensidad más prevalente de dolor musculoesquelético percibido por la población fue la intensidad moderada; y finalmente el dolor musculoesquelético ocupacional no influyó en la capacidad para realizar el trabajo ni en la búsqueda de asistencia médica. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre los Trastornos musculoesqueléticos en odontología. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:07:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:07:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2213 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2213 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9c3586c-217a-464c-ae30-cc0aa1c0343a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a83e7503-c9c9-4dc9-b237-d0a280cfa85e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a9e39ad-d37c-4597-ae6d-fe6325986ef9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31c4ed3d6215924b4f28626f05c9d9e6 d702cac20bf312a3f89289954a0842f3 2bff9cf87ce9fb234701e88101fa92d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845982958547107840 |
spelling |
Quintana del Solar, Carmen InocenciaMaco Rojas, Mery Melissa2013-08-20T21:07:05Z2013-08-20T21:07:05Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2213Las enfermedades musculoesqueléticas son de alta prevalencia en el profesional de Salud por ello es importante conocer en que nivel esta siendo afectada la población de riesgo para tomar las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida del profesional y la calidad de trabajo. En el Perú existen muy pocos estudios sobre las enfermedades musculoesqueléticas ocupacionales que afectan al profesional cirujano dentista. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia de dolor musculoesquelético ocupacional en la población de riesgo conformada por alumnos cirujanos dentistas que cursan la segunda especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio consistió en realizar un cuestionario autoaplicado que fue completado por los alumnos de la segunda especialidad, determinándose la presencia, intensidad y ubicación de dolor musculoesquelético ocupacional teniendo como variables edad, sexo, años de ejercicio profesional, horas de trabajo semanal y actividad clínica predominante en la labor diaria. Los resultados obtenidos fueron: 87,2% de percepción de dolor musculoesquelético ocupacional de la población de estudio; con respecto al sexo las mujeres presentaron relativamente mayor percepción de dolor en comparación con los hombres; con respecto a la edad, los años de ejercicio profesional y horas de trabajo semanales la percepción de dolor musculoesquelético aumenta cuando aumentan los valores de estas variables; mayor prevalencia de percepción de dolor en cuello 71,8%, seguido por zona lumbar 64,1% y la zona dorsal 53,8%; las actividades clínicas predominantes en la profesión con mayor percepción de dolor fueron las de Endodoncia y Rehabilitación oral-Operatoria dental; la intensidad más prevalente de dolor musculoesquelético percibido por la población fue la intensidad moderada; y finalmente el dolor musculoesquelético ocupacional no influyó en la capacidad para realizar el trabajo ni en la búsqueda de asistencia médica. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre los Trastornos musculoesqueléticos en odontología.Musculoskeletal diseases are highly prevalent in the health professional it is important to know at what level is being affected population at risk to take steps that improve quality of life and quality of professional work. In Peru there are very few studies on occupational musculoskeletal diseases that affect the professional dental surgeon. This study aims to determine the prevalence of musculoskeletal pain in occupational risk population comprised of students enrolled dentists second specialization at the Faculty of Dentistry of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study consisted of a selfadministered questionnaire that was completed by the students of the second field, determining the presence, intensity and location of musculoskeletal pain with occupational variables as age, sex, years of practice, hours of work per week and predominant clinical activity in the daily work. The results were: 87.2% of occupational musculoskeletal pain perception in the study population, with women about sex had relatively greater perception of pain compared with men with respect to age, years of practice weekly working hours and the perception of musculoskeletal pain increases when increasing the values of these variables, higher prevalence of neck pain perception of 71.8%, followed by lower back 64.1% and 53.8% dorsal area, the clinical activities prevailing in the profession with increased perception of pain were of Endodontics and Operative Rehabilitation oral-dental; intensity most prevalent musculoskeletal pain perceived by the population was moderate and finally occupational musculoskeletal pain did not influence the ability to perform the job or in seeking medical care. These results were consistent with other studies on musculoskeletal disorders in dentistry.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAparato locomotor - EnfermedadesDolorEnfermedades ocupacionalesOdontólogos - Salud e higienehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología07541502https://orcid.org/0000-0003-4676-5028https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMaco_rm.pdfapplication/pdf708236https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9c3586c-217a-464c-ae30-cc0aa1c0343a/download31c4ed3d6215924b4f28626f05c9d9e6MD51TEXTMaco_rm.pdf.txtMaco_rm.pdf.txtExtracted texttext/plain101793https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a83e7503-c9c9-4dc9-b237-d0a280cfa85e/downloadd702cac20bf312a3f89289954a0842f3MD54THUMBNAILMaco_rm.pdf.jpgMaco_rm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12589https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a9e39ad-d37c-4597-ae6d-fe6325986ef9/download2bff9cf87ce9fb234701e88101fa92d8MD5520.500.12672/2213oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22132024-08-15 23:09:35.876https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).