Mottling score frente al nivel de lactato serico como indicador de mortalidad en pacientes con shock séptico Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” – Lima, enero 2022 – diciembre 2022

Descripción del Articulo

Evalúa cuál de los dos indicadores, el Mottling Score o el nivel de lactato sérico, es un predictor más fiable de la mortalidad en pacientes con shock séptico entre los adultos atendidos en la unidad de trauma shock del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en 2022 que cumplen con los criterios de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrella Cordova, Pamela Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23796
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:shock séptico
lactato sérico
indicador de mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Evalúa cuál de los dos indicadores, el Mottling Score o el nivel de lactato sérico, es un predictor más fiable de la mortalidad en pacientes con shock séptico entre los adultos atendidos en la unidad de trauma shock del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en 2022 que cumplen con los criterios de inclusión. Esta investigación es un estudio de cohorte observacional prospectivo basado en el análisis. Se usará un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) para las variables cualitativas, lo que permitirá verificar la significancia estadística de las relaciones descubiertas entre las variables investigadas. Dado que la probabilidad de error es inferior al 5% (p < 0,05), las conexiones se considerarán estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).