Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Descripción del Articulo
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2016 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2016 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Menopausia - Complicaciones Metabolismo - Desórdenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_07a3d7897ee7690eb929f33bbce2b9ca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2016 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Aliaga Abanto, Elsi UrsulaKundert Abuid, Karim Sigrid2013-08-20T21:04:36Z2013-08-20T21:04:36Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/2016Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMenopausia - ComplicacionesMetabolismo - Desórdeneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyeninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en EndocrinologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEndocrinología06743407https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALKundert_ak.pdfapplication/pdf180313https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d025f1ab-ff8a-458f-aa84-a815bc9d7456/download12a101c615456d996d9e965bf5bc5416MD51TEXTKundert_ak.pdf.txtKundert_ak.pdf.txtExtracted texttext/plain78587https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/445217d3-2b68-4bc6-a79d-ab87cc7ae1e5/downloadbe0c29be66e56f913858373553e7039bMD54THUMBNAILKundert_ak.pdf.jpgKundert_ak.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12885https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7e57b5-2da7-4061-8829-778ea7373e4d/download5aa844f246fea0cb02b9aae3418bd2e7MD5520.500.12672/2016oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20162024-08-16 01:22:59.148https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| title |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| spellingShingle |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Kundert Abuid, Karim Sigrid Menopausia - Complicaciones Metabolismo - Desórdenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| title_full |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| title_fullStr |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| title_sort |
Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen |
| author |
Kundert Abuid, Karim Sigrid |
| author_facet |
Kundert Abuid, Karim Sigrid |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aliaga Abanto, Elsi Ursula |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kundert Abuid, Karim Sigrid |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Menopausia - Complicaciones Metabolismo - Desórdenes |
| topic |
Menopausia - Complicaciones Metabolismo - Desórdenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2016 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2016 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d025f1ab-ff8a-458f-aa84-a815bc9d7456/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/445217d3-2b68-4bc6-a79d-ab87cc7ae1e5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7e57b5-2da7-4061-8829-778ea7373e4d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
12a101c615456d996d9e965bf5bc5416 be0c29be66e56f913858373553e7039b 5aa844f246fea0cb02b9aae3418bd2e7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1849789656079532032 |
| score |
13.059095 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).