Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud

Descripción del Articulo

La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Longaray Chau, César Félix Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención médica - Perú - Evaluación - Estadísticas
Pobres - Atención médica - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNMS_0774c975a85c5f51a0f59f417e00a143
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2307
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
title Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
spellingShingle Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
Longaray Chau, César Félix Enrique
Atención médica - Perú - Evaluación - Estadísticas
Pobres - Atención médica - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
title_full Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
title_fullStr Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
title_full_unstemmed Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
title_sort Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud
author Longaray Chau, César Félix Enrique
author_facet Longaray Chau, César Félix Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Longaray Chau, César Félix Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Atención médica - Perú - Evaluación - Estadísticas
Pobres - Atención médica - Perú - Estadísticas
topic Atención médica - Perú - Evaluación - Estadísticas
Pobres - Atención médica - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fc819ee-4162-47cc-b14d-02abf830df83/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/724bdcf1-d991-45a5-afbc-97f3422afcbd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5eb5e56d-3e51-4be6-aad9-179c8b27a6b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4275aab17dcea07a87ef404b99e4226
262df3da78b771607af811ad0ec7a0a9
ddbf50e77243c68696de8364e0ec0a15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543431069892608
spelling Longaray Chau, César Félix Enrique2013-08-20T21:09:18Z2013-08-20T21:09:18Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAtención médica - Perú - Evaluación - EstadísticasPobres - Atención médica - Perú - Estadísticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Economía de la SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de PosgradoEconomía de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLongaray_cc(2).pdfapplication/pdf1567060https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fc819ee-4162-47cc-b14d-02abf830df83/downloadd4275aab17dcea07a87ef404b99e4226MD51TEXTLongaray_cc(2).pdf.txtLongaray_cc(2).pdf.txtExtracted texttext/plain102034https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/724bdcf1-d991-45a5-afbc-97f3422afcbd/download262df3da78b771607af811ad0ec7a0a9MD54THUMBNAILLongaray_cc(2).pdf.jpgLongaray_cc(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11901https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5eb5e56d-3e51-4be6-aad9-179c8b27a6b8/downloadddbf50e77243c68696de8364e0ec0a15MD5520.500.12672/2307oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23072024-08-15 22:37:56.441https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.1121235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).