Estudio comparativo de la diversidad de peces en áreas forestadas y deforestadas en quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa (Pasco)

Descripción del Articulo

Las áreas deforestadas influyen sobre el clima, sistema hídrico y en el caudal de los ríos, además la erosión por la pérdida de la cobertura vegetal, ocasiona mayor carga de sedimentos en los ríos originan inundaciones más acentuadas en época lluviosa y niveles más bajos en época seca. También, la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomailla Tenazoa, Juan Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades de peces - Aspectos ambientales - Perú - Pichis, Río
Peces - Hábitat - Perú - Pichis, Río
Evaluación biológica de la calidad del agua - Perú - Pichis, Río
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Las áreas deforestadas influyen sobre el clima, sistema hídrico y en el caudal de los ríos, además la erosión por la pérdida de la cobertura vegetal, ocasiona mayor carga de sedimentos en los ríos originan inundaciones más acentuadas en época lluviosa y niveles más bajos en época seca. También, la deforestación de zonas ribereñas influye sobre el número y tipo de organismos que habitan en los arroyos adyacentes, sin embargo, existe poca información. Con la finalidad de comparar la diversidad de peces en áreas naturales y deforestadas se realizó un estudio en tres quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, con dos estaciones por quebrada (con y sin vegetación ribereña). Se realizaron dos muestreos: octubre 2005 y mayo 2006. Se registraron parámetros físico-químicos y características de hábitat, fotografías y se realizó pesca con redes de arrastre hacia la orilla. Se capturaron en total 3653 peces, provenientes de 12 muestras y seis estaciones de muestreo. Se identificaron 40 especies, en 12 familias y cinco órdenes. La mayor abundancia fue registrada en las estaciones deforestadas al igual que los mayores registros de riqueza. La diversidad no mostró variaciones marcadas entre los dos tipos de estaciones. El orden Characiformes fue el más abundante y registró la mayor riqueza de peces en todas las estaciones, destacando la familia Characidae. Los gráficos de la ordenación NMDS y los dendogramas formulados a partir de los índices de Similitud de Bray-Curtis, muestran una mayor similitud de cada tipo de hábitat que entre ellos. El mayor número de peces y especies en los tramos evaluados de los lugares deforestados con bancos de herbáceas en las orillas podría deberse a la presencia de una mayor heterogeneidad de hábitats, asimismo la remoción de bosque ribereño produjo algunos cambios en la estructura comunitaria de peces. -- Palabras Claves: Amazonía peruana, estructura comunitaria, diversidad de especies, deforestación ribereña, peces
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).