Determinación del consumo de sal corriente y sodio en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
El consumo de sal es un problema de salud cuya ingesta supera la necesidad fisiológica. La ingesta excesiva de sodio es el principal factor de riesgo de la hipertensión arterial así como un contribuyente a enfermedades cardiovasculares, renales y a otras enfermedades crónicas no transmisibles. El es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sal corriente - Consumo Sodio - Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El consumo de sal es un problema de salud cuya ingesta supera la necesidad fisiológica. La ingesta excesiva de sodio es el principal factor de riesgo de la hipertensión arterial así como un contribuyente a enfermedades cardiovasculares, renales y a otras enfermedades crónicas no transmisibles. El estilo de vida de los universitarios y su entorno hace que estén expuestos a un mayor consumo de alimentos ultra procesados y/o alimentos de conveniencia con alto contenido de sodio, déficit de nutrientes y de alta densidad energética, lo que les conlleva a una dieta de baja calidad nutricional. Objetivo: Determinar el consumo de sal corriente y sodio en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los años 2013 - 2014. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y observacional. La muestra estuvo constituida por 140 estudiantes universitarios provenientes de las 5 Escuelas Académicas Profesionales de la Facultad de Medicina: Nutrición, Enfermería, Obstetricia, Medicina y Tecnología Médica. Para estimar la ingesta de sal y sodio se aplicaron encuestas dietéticas: el de recordatorio de 24 horas para evaluar la dieta actual y el de frecuencia de consumo de alimentos procesados e industrializados para evaluar la dieta habitual de esta fuente. Así mismo, se usó el método estándar de excreción urinaria de 24 horas de sodio para determinar la ingesta de sodio en una muestra total de 96 estudiantes de las cinco escuelas antes mencionadas. A los estudiantes participantes se les explico del estudio paralelo a la presentación del consentimiento informado acorde a los criterios éticos de toda investigación. Resultados: Las ingestas dietarias de sal y sodio fueron en promedio 11 g/día y de 4178 ± 622 mg/día respectivamente. La ingesta de sodio habitual, proveniente de alimentos procesados e industrializados a través de la frecuencia de consumo semi-cuantitativa de alimentos, se encontró entre 1849 ± 831 mg/día. Mientras que el contenido de sodio en orina de 24 horas fue de 3858 ± 1545 mg/día. Conclusiones: La ingesta de sal corriente y de sodio en estudiantes universitarios fueron superiores a las recomendaciones de la OMS, 5 g/día y 2000 mg/día respectivamente. La muestra estudiada es una población en riesgo de presentar hipertensión y problemas asociados. Palabras claves: Ingesta de sal, sodio, universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).