Evaluación de la capacidad del proceso en una empresa productora de sal comestible
Descripción del Articulo
El presente informe de suficiencia profesional se desarrolló en el contexto de la industria de producción de la sal de cloruro de sodio para consumo humano, el objetivo del presente estudio es evaluar los índices de capacidad de los procesos de producción de sal de consumo humano, los cuales miden l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28189 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cloruro de sodio Proceso de producción de sal Producción de sal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El presente informe de suficiencia profesional se desarrolló en el contexto de la industria de producción de la sal de cloruro de sodio para consumo humano, el objetivo del presente estudio es evaluar los índices de capacidad de los procesos de producción de sal de consumo humano, los cuales miden la capacidad de cumplir con las especificaciones técnicas deseadas, los procesos involucrados abarcan el secado de sal, molienda de sal, adición de aditivos a la sal y el envasado de sal. Así mismo, se describieron los métodos de ensayos para los análisis fisicoquímicos en la sal como producto terminado de la marca Sal Marina Emsal Mesa, estos análisis comprenden la medición de la humedad, granulometría, flúor, y yodo, los cuales están establecidas en las normas técnicas peruanas para sal para consumo humano. Posteriormente se desarrolló un análisis de la situación actual de las capacidades de los procesos para cumplir con las especificaciones técnicas, involucrados en la producción de sal, esto mediante el análisis de los indicadores de capacidad de proceso obtenidos a partir de los datos registrados por el analista de calidad. Finalmente, se hizo un análisis de las posibles causas de la variabilidad y con ello proponer mejoras para reducir la variabilidad en las etapas del proceso donde no estén por encima de 1.33, valor necesario para afirmar que el proceso trabaja con eficiencia y cumple con las especificaciones técnicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).