Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI

Descripción del Articulo

La investigación titulada Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI es una evaluación aproximativa del proceso de la medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho, espacio de la sierra sur-central del Perú que, culturalmente, formó parte del antiguo mundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Cabrera, Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud y enfermedad - Ayacucho
Medicina tradicional
Siglo XXI - Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI es una evaluación aproximativa del proceso de la medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho, espacio de la sierra sur-central del Perú que, culturalmente, formó parte del antiguo mundo andino. Históricamente, Ayacucho fue el escenario de acontecimientos que marcaron algunos procesos sociales, culturales y políticos del país. La ciudad fue fundada poco después de la invasión española; por ello, la irrupción de la cultura foránea modificó procesualmente las cosmovisiones de las culturas del antiguo Perú. Así pues, el decurso convergente de nuevos paradigmas y el rico bagaje ancestral de conocimientos y formas diversas de entender el mundo sellan el trasfondo de lo que ocurrió y ocurre con la variedad de percepciones sobre estas dicotomías: salud- enfermedad y enfermar-morir. La medicina tradicional, desde la perspectiva de los usuarios y operadores de este sistema de salud, crea y recrea permanentemente la utilización de procedimientos rituales, símbolos, recursos naturales y elementos de la farmacopea moderna con el propósito de restablecer la salud de los ciudadanos afectados principalmente por los síndromes culturales o males de filiación cultural. La existencia de muchos médicos andinos o hampiq significa el “florecimiento” de diversos sistemas de salud de origen ancestral en una realidad globalizada donde predomina el sistema médico oficial, el cual no resuelve totalmente los males de salud que afectan a la actual población ayacuchana. El enfoque antropológico de esta problemática pretende abrir nuevos caminos de investigación para rescatar y ampliar estos conocimientos, y legitimar la vigencia de “lo nuestro” en una sociedad que hoy cambia vertiginosamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).