Detección y caracterización de bacterias lácticas nativas con capacidad de antibiosis aisladas de quesos regionales

Descripción del Articulo

Los quesos tradicionales constituyen una fuente potencial de cepas nativas de bacterias lácticas con potencial biotecnológico. Algunas cepas son utilizadas para la fermentación y preservación de una gran variedad de productos lácteos. Estos microorganismos, mejoran el aroma, sabor y textura de los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gandolfo Navarro, Ginger Stefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias lácticas
Queso - Microbiología
Agentes antibacterianos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Los quesos tradicionales constituyen una fuente potencial de cepas nativas de bacterias lácticas con potencial biotecnológico. Algunas cepas son utilizadas para la fermentación y preservación de una gran variedad de productos lácteos. Estos microorganismos, mejoran el aroma, sabor y textura de los alimentos y pueden inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos contaminantes de alimentos debido a la capacidad de producir sustancias antimicrobianas como ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno, bacteriocinas, entre otros. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de bacterias lácticas nativas con capacidad de antibiosis aisladas de quesos de elaboración artesanal. Las bacterias lácticas fueron aisladas de quesos artesanales procedentes de 22 mercados de 10 departamentos del Perú, pesando 10 g y realizando diluciones seriadas. Luego, fueron sembradas en medios Agar Man Rogosa Sharpe, Agar M17 y Agar bilis esculina. La caracterización fenotípica y la búsqueda de cepas lácticas con propiedades antimicrobianas, fueron realizadas por métodos bioquímicos y bicapa respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos, la distribución porcentual de bacterias lácticas aisladas fue como sigue: 34.86% Lactobacillus spp., 32.57 % Enterococcus spp, y 32.57 % Lactococcus spp. La producción de las sustancias antimicrobianas fue determinada para cada cepa aislada, correspondiendo nueve a Enterococcus, nueve a Lactobacillus y uno a Lactococcus. En conclusión, las especies aisladas que prevalecieron en mayor cantidad en los quesos artesanales fueron Lactococcus lactis, Enterococcus faecium y Lactobacillus casei. Las cepas lácticas que fueron probadas por su capacidad antimicrobiana contra cepas estrechamente relacionadas, fueron 19, siendo Enterococcus faecium QPa.2 la cepa que mostró mayor tamaño de halos de inhibición contra bacterias taxonómicamente afines y patógenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).