Ajuste de modelos matemáticos de crecimiento de bacterias lácticas en queso tipo paria en condiciones isotérmicas y no isotérmicas

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno ubicada a 3827 msnm. El objetivo fue ajustar modelos matemáticos en el crecimiento de bacterias lácticas. Primeramente se elaboró el queso tipo paria con cultivo láctico mixto R-707 HANSEN, de la cepa Lactococcus lact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sancho Mamani, Ronald Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3344
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos Matemáticos
Bacterias Lácticas
Queso Tipo Paria
Condiciones Isotérmicas y No Isotérmicas
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno ubicada a 3827 msnm. El objetivo fue ajustar modelos matemáticos en el crecimiento de bacterias lácticas. Primeramente se elaboró el queso tipo paria con cultivo láctico mixto R-707 HANSEN, de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp. cremoris, en la etapa de maduración se realizó las pruebas de análisis bacteriológico en medio de cultivo M17 en tres temperaturas de maduración (9, 12,15°C), obteniendo los parámetros de la curva crecimiento bacteriano. Fueron ajustados cuatro modelos primarios a las curvas de crecimiento de bacterias para obtenerlos parámetros cinéticos de crecimiento bacteriano (λ, µ, A); luego fueron evaluados y ajustados los parámetros cinéticos de crecimiento en función a la temperatura con los modelos secundarios, los modelos primarios y secundarios fueron ajustados usando el método de LevenbergMarquardt, con base en los modelos seleccionados (primarios y secundarios), fue establecido y aplicado un modelo de crecimiento no isotérmico, Siendo la solución de esta Ecuación diferencial mediante la resolución numérica por el método de Runge Kuta de cuarto orden con la función ode 45. El modelo primario que presento mejor ajuste a los datos de crecimiento en cada temperatura de estudio fue el modelo de Gompertz con un R2 muy cercano a uno en las tres temperaturas de estudio (9, 12 y 15°C). La influencia de la temperatura para la fase Lag (λ) fue mejor descrita por el modelo exponencial, la velocidad de crecimiento (µ) por el modelo de la raíz cuadrada, y para el aumento logarítmico de la población (A) el modelo de la Ecuación de potencia. El modelo no isotérmico propuesto fue validado con datos experimentales obteniendo un R2 de 0.769, MSE de 0.03, factor sesgo de 1.007 y factor exactitud de 1.016. Los modelos utilizados en este estudio son útiles para describir el crecimiento de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp. Cremoris en la maduración del queso tipo paria en las temperaturas estudiadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).