Biol como abono foliar en la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) machos en recría

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en el sector Condebamba del distrito y provincia de Abancay de la región Apurímac. El objetivo principal fue evaluar la ganancia de peso vivo de cuyes (Cavia porcellus) machos en recría, alimentados con forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) utilizando el biol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Cervantes, Gretel Jalimeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1233
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Alimentación
Forraje
Hidropónico
Biol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El estudio se desarrolló en el sector Condebamba del distrito y provincia de Abancay de la región Apurímac. El objetivo principal fue evaluar la ganancia de peso vivo de cuyes (Cavia porcellus) machos en recría, alimentados con forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) utilizando el biol como abono foliar. En la primera fase, diariamente durante 45 días, se produjo forraje verde hidropónico (FVH) con diferente concentración de biol en el agua de riego (T1 0%, T2 0.5% y T3 1%), cosechándolo a los 12 días y evaluando el rendimiento forrajero (peso y altura). La mayor altura y peso lo obtuvo T3 (20.62 cm y 4294.89 g) por kg de semilla. En la segunda fase, se empleó 45 cuyes gazapos machos destetados, con edad entre 12 y 15 días, peso promedio de 372 ± 6 g, distribuidos aleatoriamente y equitativamente en tres tratamientos: T1 (FVH sin biol + concentrado comercial); T2 (FVH cultivado con biol al 0.5% + concentrado comercial) y T3 (FVH cultivado con biol al 1.0% + concentrado comercial). El periodo experimental duró 42 días, registrando cada 7 días la ganancia de peso vivo (GPV), cuando finalizó el experimento, se determinó la conversión alimenticia (CA) y rendimiento de carcasa (RC). Estos datos fueron sometidos a un análisis de varianza de un solo factor y comparación de medias mediante la prueba de Tukey. El promedio de GPV, CA y RC, fue T3=409.60g, T2=397.67g y T1=375.67g; T3=4.54, T2=4.85 y T1=5.14; T3=71.92%, T2=71.69% y T1=69.65%, respectivamente. No se encontró diferencia estadística significativa entre los tres tratamientos con respecto a la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa. Sin embargo, si hubo diferencia en la conversión alimenticia, entre T2 y T3 frente a T1 que mostró la peor conversión alimenticia (P0.05), no obstante, existe una mejor conversión alimenticia (P<0.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).