Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau
Descripción del Articulo
La investigacion consistió en determinar el efecto de la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, utilizando para ello un diseño...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/831 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/831 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plántula Germinación Crecimeinto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| id |
UNMB_a23966428322556060f64143bee557f6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/831 |
| network_acronym_str |
UNMB |
| network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| title |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| spellingShingle |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau Vargas Vera, Julio César Plántula Germinación Crecimeinto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| title_short |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| title_full |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| title_fullStr |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| title_full_unstemmed |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| title_sort |
Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau |
| author |
Vargas Vera, Julio César |
| author_facet |
Vargas Vera, Julio César |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreto Carbajal, Juan Silver |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Vera, Julio César |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plántula Germinación Crecimeinto |
| topic |
Plántula Germinación Crecimeinto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| description |
La investigacion consistió en determinar el efecto de la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, utilizando para ello un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y 164 plantas por unidad experimental. Los tipos de mezclas utilizados como sustratos fueron: 20% compost + 80% tierra agrícola, 30% compost + 70% tierra agrícola, 100% compost, 20% humus de lombriz + 80% tierra agrícola, 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola, 100% humus de lombriz , 20% arena de río + 80% tierra agrícola, 30% arena de río + 70% tierra agrícola, 100% arena de río y 100% tierra agrícola, las variables analizadas fueron: 1) Parámetros de germinación de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido la capacidad de germinación, velocidad de germinación e índice de germinación cuyos datos fueron evaluados cada día durante los 35 días encontrandose como resultados diferencias significativas entre los tratamientos estudiados siendo la mezcla 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola la que mayor efecto tienen en los parámetros germinativos de semillas de tomate de árbol con 89.67% de porcentaje de germinación, velocidad de germinación de 3.03 semillas día y un índice de germinación de 26 días. 2) Crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido el diámetro de hojas, tamaño de hojas, número de hojas al transplante, diámetro de tallo y altura de planta durante 60 días, posteriormente se hizo un análisis estadístico de comparación multiple de medias a traves del análisis de varianza y pruebas de significación de Tukey en los resultados se encontró que la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río tuvo un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, siendo la mezcla de sustratos a base de humus de lombriz y tierra agrícola en las proporciones de 20% y 80% respectivamente los que mayor efecto tienen en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, lo cual se manifiesta en 9.97 cm de diámetro de hojas en plántulas de tomate de árbol, 14.58 cm de tamaño de hojas. La utilización de 100% humus de lombriz tiene como efecto mayor dámetro de tallo de plántulas de tomte de árbol con el valor de 5.66 cm y mayor altura de planta con un promedio de 20.93 cm, la utilización de 100% compost tiene como efecto el promedio de 7.56 hojas por planta. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-12T15:10:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-12T15:10:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/831 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/831 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional-UNAMBA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
| instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| instacron_str |
UNAMBA |
| institution |
UNAMBA |
| reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
| collection |
UNAMBA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/4/T_0521.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/3/license.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/2/license_rdf http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/1/T_0521.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dbc00727e232ca53a09edc4aa67b3b79 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 da3654ba11642cda39be2b66af335aae 540d21fe1e6e6825f8c3afef2b59740d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
| _version_ |
1814271630328725504 |
| spelling |
Barreto Carbajal, Juan SilverVargas Vera, Julio César2019-12-12T15:10:54Z2019-12-12T15:10:54Z2019-12-12APAhttp://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/831La investigacion consistió en determinar el efecto de la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, utilizando para ello un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y 164 plantas por unidad experimental. Los tipos de mezclas utilizados como sustratos fueron: 20% compost + 80% tierra agrícola, 30% compost + 70% tierra agrícola, 100% compost, 20% humus de lombriz + 80% tierra agrícola, 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola, 100% humus de lombriz , 20% arena de río + 80% tierra agrícola, 30% arena de río + 70% tierra agrícola, 100% arena de río y 100% tierra agrícola, las variables analizadas fueron: 1) Parámetros de germinación de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido la capacidad de germinación, velocidad de germinación e índice de germinación cuyos datos fueron evaluados cada día durante los 35 días encontrandose como resultados diferencias significativas entre los tratamientos estudiados siendo la mezcla 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola la que mayor efecto tienen en los parámetros germinativos de semillas de tomate de árbol con 89.67% de porcentaje de germinación, velocidad de germinación de 3.03 semillas día y un índice de germinación de 26 días. 2) Crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido el diámetro de hojas, tamaño de hojas, número de hojas al transplante, diámetro de tallo y altura de planta durante 60 días, posteriormente se hizo un análisis estadístico de comparación multiple de medias a traves del análisis de varianza y pruebas de significación de Tukey en los resultados se encontró que la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río tuvo un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, siendo la mezcla de sustratos a base de humus de lombriz y tierra agrícola en las proporciones de 20% y 80% respectivamente los que mayor efecto tienen en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, lo cual se manifiesta en 9.97 cm de diámetro de hojas en plántulas de tomate de árbol, 14.58 cm de tamaño de hojas. La utilización de 100% humus de lombriz tiene como efecto mayor dámetro de tallo de plántulas de tomte de árbol con el valor de 5.66 cm y mayor altura de planta con un promedio de 20.93 cm, la utilización de 100% compost tiene como efecto el promedio de 7.56 hojas por planta.Submitted by Ecler Mamani (eclervirtual@gmail.com) on 2019-12-12T15:10:54Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1379 bytes, checksum: da3654ba11642cda39be2b66af335aae (MD5) T_0521.pdf: 3554644 bytes, checksum: 540d21fe1e6e6825f8c3afef2b59740d (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-12T15:10:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1379 bytes, checksum: da3654ba11642cda39be2b66af335aae (MD5) T_0521.pdf: 3554644 bytes, checksum: 540d21fe1e6e6825f8c3afef2b59740d (MD5) Previous issue date: 2019-12-12Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Repositorio Institucional-UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAPlántulaGerminaciónCrecimeintohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grauinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroecólogo RuralIngeniería Agroecológica y Desarrollo RuralEscuela Académico Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-3512-685631007109https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811116Flores Pacheco, Niki FranklinParedes Quiroz, Luis RicardoElguera Hilares, Agustín41276040Título ProfesionalTEXTT_0521.pdf.txtT_0521.pdf.txtExtracted texttext/plain241182http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/4/T_0521.pdf.txtdbc00727e232ca53a09edc4aa67b3b79MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52ORIGINALT_0521.pdfT_0521.pdfTexto Completoapplication/pdf3554644http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/831/1/T_0521.pdf540d21fe1e6e6825f8c3afef2b59740dMD51UNAMBA/831oai:172.16.0.151:UNAMBA/8312024-10-16 09:26:14.856DSpaceathos2777@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).