Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge debido a que la identidad cultural enfrenta conflictos tanto internos como externos en las diversas comunidades que componen los distintos territorios del país. La falta de diálogo entre padres e hijos sobre temas fundamentales como nuestra herencia y la in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1469 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Llaqtanchikpa miski takiyninkuna Identidad cultural Costumbre Tradiciones Cosmovisión andina Educación interculturalidad Globalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
UNMB_86bc1f9b0eb03c7c832f8c0a9afcb274 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/1469 |
network_acronym_str |
UNMB |
network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
title |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
spellingShingle |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 Buendia Panche, Beatriz Llaqtanchikpa miski takiyninkuna Identidad cultural Costumbre Tradiciones Cosmovisión andina Educación interculturalidad Globalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
title_full |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
title_fullStr |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
title_full_unstemmed |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
title_sort |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023 |
author |
Buendia Panche, Beatriz |
author_facet |
Buendia Panche, Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huyahua Mamani, Hilda Maribel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Buendia Panche, Beatriz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna Identidad cultural Costumbre Tradiciones Cosmovisión andina Educación interculturalidad Globalización |
topic |
Llaqtanchikpa miski takiyninkuna Identidad cultural Costumbre Tradiciones Cosmovisión andina Educación interculturalidad Globalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El presente trabajo de investigación surge debido a que la identidad cultural enfrenta conflictos tanto internos como externos en las diversas comunidades que componen los distintos territorios del país. La falta de diálogo entre padres e hijos sobre temas fundamentales como nuestra herencia y la influencia de factores culturales esporádicos, tales como modelos, modas, canciones y actos de violencia, provoca una falta de sentido de pertenencia. Esto hace necesario desarrollar estrategias que permitan identificar la influencia de los cantos andinos en la formación de la identidad cultural, difundiendo estos de manera efectiva. Así, se busca fomentar la construcción de identidad, la convivencia democrática y la formación afectiva y en valores, lo cual fortalecerá dicha identidad cultural. El objetivo de esta investigación es demostrar cómo Llaqtanchikpa miski takiyninkuna contribuye a la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito de Totora-Oropesa en el año 2023. La hipótesis del estudio se confirma, ya que la aplicación de estos cantos produjo un efecto positivo, promoviendo la construcción de la identidad, la convivencia y la participación democrática orientadas hacia el bien común, así como la formación afectiva y en valores. Los resultados evidencian la relevancia de la música y el canto en la formación integral de los niños y niñas, contribuyendo no solo a su identidad cultural, sino también a su desarrollo emocional y social. Por ello, la estrategia de Llaqtanchikpa miski takiyninkuna tuvo un impacto favorable en la formación de la identidad cultural de los menores, mejorando su desarrollo en múltiples aspectos. La investigación es de tipo aplicativo, dado que genera un cambio al abordar problemas que surgen en un período corto y permite tomar medidas inmediatas para enfrentar una pregunta. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, utilizando un diseño preexperimental, ya que se cuenta con un punto de referencia inicial para evaluar el nivel de la variable dependiente del grupo antes de la intervención. La muestra está compuesta por niños y niñas de 4 y 5 años de edad, provenientes de tres instituciones diferentes, sumando un total de 84 participantes. Para la recolección de datos, se empleó la escala de calificación de Educación Inicial de la EBR, y para el tratamiento de los datos se utilizó la prueba de signos. El resultado obtenido revela mejoras significativas en la formación de la identidad cultural. En el pretest, el 96,4% de los niños y niñas se encontraban en un nivel inicial, mientras que el 3,6% estaba en proceso de desarrollo. Sin embargo, en la evaluación posttest, se observa un avance notable, ya que el 79,5% de los niños y niñas alcanzó el nivel de logro previsto. Este resultado está respaldado por un valor de 2,243E-19, que es menor al nivel de significancia de 0,05, con un nivel de confianza del 95% en la contribución de la intervención. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-25T18:33:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-25T18:33:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-09-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1469 |
url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1469 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Repositorio institucional - UNAMBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
instacron_str |
UNAMBA |
institution |
UNAMBA |
reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
collection |
UNAMBA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/4/T_1469.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/3/license.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/2/license_rdf http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/1/T_1469.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
231e9f77f8b382ac899ef9a7eb8cd1ae c52066b9c50a8f86be96c82978636682 df76b173e7954a20718100d078b240a8 c3e3204721741e24fd7682167d802832 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
_version_ |
1814271634557632512 |
spelling |
Huyahua Mamani, Hilda MaribelBuendia Panche, Beatriz2024-09-25T18:33:58Z2024-09-25T18:33:58Z2024-09-15http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1469El presente trabajo de investigación surge debido a que la identidad cultural enfrenta conflictos tanto internos como externos en las diversas comunidades que componen los distintos territorios del país. La falta de diálogo entre padres e hijos sobre temas fundamentales como nuestra herencia y la influencia de factores culturales esporádicos, tales como modelos, modas, canciones y actos de violencia, provoca una falta de sentido de pertenencia. Esto hace necesario desarrollar estrategias que permitan identificar la influencia de los cantos andinos en la formación de la identidad cultural, difundiendo estos de manera efectiva. Así, se busca fomentar la construcción de identidad, la convivencia democrática y la formación afectiva y en valores, lo cual fortalecerá dicha identidad cultural. El objetivo de esta investigación es demostrar cómo Llaqtanchikpa miski takiyninkuna contribuye a la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito de Totora-Oropesa en el año 2023. La hipótesis del estudio se confirma, ya que la aplicación de estos cantos produjo un efecto positivo, promoviendo la construcción de la identidad, la convivencia y la participación democrática orientadas hacia el bien común, así como la formación afectiva y en valores. Los resultados evidencian la relevancia de la música y el canto en la formación integral de los niños y niñas, contribuyendo no solo a su identidad cultural, sino también a su desarrollo emocional y social. Por ello, la estrategia de Llaqtanchikpa miski takiyninkuna tuvo un impacto favorable en la formación de la identidad cultural de los menores, mejorando su desarrollo en múltiples aspectos. La investigación es de tipo aplicativo, dado que genera un cambio al abordar problemas que surgen en un período corto y permite tomar medidas inmediatas para enfrentar una pregunta. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, utilizando un diseño preexperimental, ya que se cuenta con un punto de referencia inicial para evaluar el nivel de la variable dependiente del grupo antes de la intervención. La muestra está compuesta por niños y niñas de 4 y 5 años de edad, provenientes de tres instituciones diferentes, sumando un total de 84 participantes. Para la recolección de datos, se empleó la escala de calificación de Educación Inicial de la EBR, y para el tratamiento de los datos se utilizó la prueba de signos. El resultado obtenido revela mejoras significativas en la formación de la identidad cultural. En el pretest, el 96,4% de los niños y niñas se encontraban en un nivel inicial, mientras que el 3,6% estaba en proceso de desarrollo. Sin embargo, en la evaluación posttest, se observa un avance notable, ya que el 79,5% de los niños y niñas alcanzó el nivel de logro previsto. Este resultado está respaldado por un valor de 2,243E-19, que es menor al nivel de significancia de 0,05, con un nivel de confianza del 95% en la contribución de la intervención.Submitted by Ecler Mamani (eclervirtual@gmail.com) on 2024-09-25T18:33:57Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1536 bytes, checksum: df76b173e7954a20718100d078b240a8 (MD5) T_1469.pdf: 7585134 bytes, checksum: c3e3204721741e24fd7682167d802832 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-25T18:33:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1536 bytes, checksum: df76b173e7954a20718100d078b240a8 (MD5) T_1469.pdf: 7585134 bytes, checksum: c3e3204721741e24fd7682167d802832 (MD5) Previous issue date: 2024-09-15TesisJuradosapplication/pdfspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacRepositorio institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBALlaqtanchikpa miski takiyninkunaIdentidad culturalCostumbreTradicionesCosmovisión andinaEducación interculturalidadGlobalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración EducativaMaestría en Administración EducativaPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Escuela de posgradoMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-6891-162329705852http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro419077Sotomayor Chahuaylla, José AbdónViza Astulli, Justo JuanCari Incahuanaco, Fransisco77131267MaestroTEXTT_1469.pdf.txtT_1469.pdf.txtExtracted texttext/plain190124http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/4/T_1469.pdf.txt231e9f77f8b382ac899ef9a7eb8cd1aeMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52ORIGINALT_1469.pdfT_1469.pdfTexto completoapplication/pdf7585134http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1469/1/T_1469.pdfc3e3204721741e24fd7682167d802832MD51UNAMBA/1469oai:172.16.0.151:UNAMBA/14692024-10-18 09:32:01.512DSpaceathos2777@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).