Gobernanza ambiental y conflicto socio-ambiental en el botadero de Quitasol de la Municipalidad Provincial de Abancay, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en analizar la gobernanza ambiental y el conflicto socioambiental en el Botadero de Quitasol de la Municipalidad Provincial de Abancay, 2019. Metodológicamente correspondió a un trabajo de tipo no experimental y el nivel de investigación fue de alcance descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Cabrera, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1034
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernanza
Botadero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en analizar la gobernanza ambiental y el conflicto socioambiental en el Botadero de Quitasol de la Municipalidad Provincial de Abancay, 2019. Metodológicamente correspondió a un trabajo de tipo no experimental y el nivel de investigación fue de alcance descriptivo, con enfoque puramente cualitativo. La población estuvo constituida por 4 actores, entre ellos, representantes del Estado, así como también de la sociedad civil. El procesamiento de la información se obtuvo mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, que fueron recopiladas para el análisis de la saturación y codificación de la información. Asimismo, el instrumento utilizado en el recojo de información fue la guía de entrevista, validado por juicio de expertos. Los resultados muestran que, la gobernanza ambiental abarca los elementos estructurales, la adecuada gestión pública ambiental y las dinámicas institucionales que concreten estrategias y acciones para brindar esa relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, cuando se rompe este patrón, ya no hablamos de una buena gobernanza ambiental, sino hablamos de una gobernanza precaria, insuficiente, desencajada y débil a nivel institucional. No se puede institucionalizar algo que es ilegal y los botaderos tienen esa connotación intrínseca, por su propia naturaleza y sus características. El conflicto socio-ambiental en lo histórico, de acuerdo a los intereses y a la organización es latente cuando las demandas no son escuchadas, el conflicto por el botadero de Quitasol en el 2019, ha sido de manera controlada, pero también se ha llegado a algunos acuerdos que en el tiempo no se ha cumplido, esto podría ser un punto de quiebre para nuevos conflictos debido a las justas demandas de la población. Por lo tanto, si la gobernanza ambiental es débil, el conflicto socio-ambiental crece, por eso en el centro poblado de Quitasol la gobernanza fue débil, desencajada e insuficiente a nivel de concertación de compromisos entre los actores y producto de ello se genera un conflicto en el año 2019, no de escala mayor, ni de crisis, pero termina siendo un punto de quiebre entre la población y el propio Estado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).