Forraje verde hidropónico de tres variedades de cebada (hordeum vulgare) en la dieta de cuyes (cavia porcellus) en recría

Descripción del Articulo

La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en la producción de cuyes, por esta razón, en las crianzas familiares se vienen buscando formas alternativas para reemplazar los desperdicios de cocina que no cubren los requerimientos nutricionales. En ese sentido, el objetivo del presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Sierra, Darcy Marvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/631
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nativo
Familiar
Seguridad alimentaria
Rendimiento del FVH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en la producción de cuyes, por esta razón, en las crianzas familiares se vienen buscando formas alternativas para reemplazar los desperdicios de cocina que no cubren los requerimientos nutricionales. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del forraje verde hidropónico (FVH) de tres variedades de cebada (Hordeum vulgare), INIA 411 San Cristóbal (T1), Grigñon (T2) e INIA Moronera (T3) en la ganancia de peso vivo de cuyes (Cavia porcellus) en el distrito de Abancay. El rendimiento productivo de FVH / kg de semilla de cebada fue en T1 4818 g, T2 4511 g y T3 4012 g, siendo la altura 23.3 cm, 22.7 cm y 21 cm, respectivamente. Para cada tratamiento se utilizó una muestra por conveniencia de 15 cuyes de 15 días de edad. La dieta estuvo constituida por FVH (60%) y concentrado comercial (40%). Se evaluó la ganancia de peso vivo, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y la rentabilidad (para su cálculo se tomó en cuenta únicamente los costos variables al usar el FVH). No se encontró diferencia estadística significativa (P>0.05) en la ganancia de peso vivo (T1=497.4 g, T2=484.8 g y T3=429.40 g), la mejor conversión alimenticia fue obtenida por T1 (4.0), seguido de T3 (4.12) y T2 (4.38). En cuanto al rendimiento de carcasa en T2 se observó el valor más elevado (68.3%), seguido de T1 (67.3%) y T3 (66.4%). La rentabilidad en T1 (88.39%) fue mayor en comparación con T2 (67.66%) y T3 (67.12%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).