Regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos de resocialización del interno en los establecimientos penitenciarios del país
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar si la regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos contribuiría a la resocialización de los presidiarios en las penitenciarías del país. Métodos: la presente investigación es: de tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de Diseño no experimental de corte tran...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5563 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regulación del trabajo obligatorio Resocialización del interno Fines terapéuticos Modificación de la legislación penitenciaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar si la regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos contribuiría a la resocialización de los presidiarios en las penitenciarías del país. Métodos: la presente investigación es: de tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de Diseño no experimental de corte transversal y de enfoque cualitativo. La población de estudio estuvo conformado por 35 personas y la muestra por 32 Profesionales del derecho que se dedican a asesorar de forma independiente en el distrito judicial de Huaura, respectivamente. Por otra parte, la técnica que permitió recabar información ha sido mediante encuestas. Resultados: Los resultados obtenidos advierten que un 94% considera que el trabajo obligatorio de los presidiarios en las penitenciarías influiría positivamente en su proceso de resocialización. Conclusión: La regulación del trabajo obligatorio con fines terapéuticos contribuye a la resocialización de los presidiarios en las penitenciarías del país, siendo esta afirmación que se desprende de nuestra hipótesis; asimismo, se corrobora al respecto que la aplicación del trabajo como actividad obligatoria en la ejecución de la pena restrictiva de la libertad se enmarca dentro de lo constitucional y se halla sustentado en los tratados y convenios internacionales ratificados por el Perú, que la aplicación del trabajo como actividad obligatoria dentro de la ejecución de la pena privativa de la libertad es constitucional y se encuentra sustentado en tratados y convenios internacionales ratificados por el Perú, no habiendo impedimento para poder llevarlo a cabo; puesto que, el fin que persigue la aplicación del trabajo obligatorio en los centros penitenciarios es el de coadyuvar con el fin resocializador de los internos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).