Crimen organizado como fenómeno delictivo y de gran impacto en la sociedad peruana
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el fenómeno delictivo del crimen organizado y su gran impacto en la sociedad peruana. Materiales y Métodos: De diseño no experimental (sin manipulación de las variables). Toma como base el método de la observación rigurosa del comportamiento actual de las inconstantes, estudio obse...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9961 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crimen organizado Impacto social Fenómeno delictivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar el fenómeno delictivo del crimen organizado y su gran impacto en la sociedad peruana. Materiales y Métodos: De diseño no experimental (sin manipulación de las variables). Toma como base el método de la observación rigurosa del comportamiento actual de las inconstantes, estudio observacional longitudinal del problema durante un período de los últimos tres años, de tipo aplicado o practico, de nivel descriptivo asociativo busca relacionar comportamiento entre indicadores y variables, de enfoque mixto. Resultados: La actividad principal del crimen organizado, el narcotráfico, falsificaciones, tráfico humano, otros, buscan prevalencia y predominio constantemente, incursionan en delitos contra la vida el cuerpo y la salud, contra el patrimonio, llevan a cabo múltiples formas de homicidios con proyectil arma de fuego, generando inseguridad pública, es un reto el enfrentar esta lacra social en el país. Conclusiones: 85 %, el trabajo preventivo asistencial y afectivo en hogares violentos y disfuncionales evitaría que los menores incursionen en el crimen organizado, se reforzarían sus valores éticos con la asistencia de profesionales asistenciales, psicólogos, educadores, salud, abogados, sociólogos, otros, trabajando presencialmente en los hogares familiares violentos, promoviendo y reforzando la comunicación permanente y afectivo entre padres e hijos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).