Estudio comparativo del alumbre y coagulantes naturales para remover la turbidez del agua en el centro poblado Agropensa - Barranca, 2019

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación nos permite estudiar y comparar dos tipos de coagulantes, uno industrial (sulfato de aluminio) y otro natural (penca de tuna), mediante la técnica de test de jarra, y como efecto la remoción de turbidez que presentan cada uno de estos tipos de coagulantes, con la finalida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Cordova, Gian Martin Eduvio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7547
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coagulantes naturales
Coagulantes sintéticos
Coagulación
Penca de tuna
Equipo Soxhlet
Sulfato de Aluminio
Tratamiento de agua
Prueba de Jarra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación nos permite estudiar y comparar dos tipos de coagulantes, uno industrial (sulfato de aluminio) y otro natural (penca de tuna), mediante la técnica de test de jarra, y como efecto la remoción de turbidez que presentan cada uno de estos tipos de coagulantes, con la finalidad de optar como alternativa el uso de coagulantes naturales ya que el sulfato de aluminio tiene indicios de daño a la salud. Según la metodología se inicia tomando muestras de agua de la fuente de abastecimiento del centro poblado Agropensa, 20 litros aproximadamente, se realizó los análisis fisicoquímicos iniciales, para observar el comportamiento después de ser sometido a tratamiento, posterior a ello se recolecta pencas de tuna de la misma zona, se lavó, trozó, y secó a 50°C, luego se trituró y se extrajo los pigmentos con etanol en el equipo soxhlet, se adicional etanol para separar el mucilago y luego se evaporó para volver a ser molido, con el mucilago ya obtenido se dosifica el agua inicial a diferentes concentraciones 25mg/L; 50mg/L; 75mg/L; 90mg/L 100mg/L, luego se realizó análisis fisicoquímicos dando una remoción de turbidez de 88.7% y un valor de 4.71 UNT a una concentración de 90mg/L; y a una concentración de 100mg/L, 90.4% de remoción y 4.01 UNT. Por otro lado el tratamiento con Sulfato de aluminio se realizó con una solución madre inicial de 7000 ppm y se dosificó a 1 ml; 3 ml; 5 ml; 7 ml y 10 ml cada muestra, a 5ml obtuvimos una remoción mínima aceptable de 88.8% y 4.68 UNT y a 10ml una remoción de turbidez máxima de 97.5 % y 1.05 UNT. Ambos valores mínimos y máximos son aceptados por los límites máximos que se registra en el reglamento de calidad de agua – DIGESA
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).