Sistema de gestión de indicadores en el área de producción y la productividad en la Empresa TWF S.A., sucursal en el Perú, Supe 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar de qué manera el sistema de gestión de indicadores en el área de producción se relaciona con la productividad en la empresa TWF S.A., sucursal en el Perú, Supe 2019. Materiales y método: El diseño es correlacional, de corte transversal, de tipo aplicada según su finalidad, expli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4010 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de gestión de indicadores Diagnóstico operativo Panel de control operativo Establecimiento de indicadores Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Objetivo: Determinar de qué manera el sistema de gestión de indicadores en el área de producción se relaciona con la productividad en la empresa TWF S.A., sucursal en el Perú, Supe 2019. Materiales y método: El diseño es correlacional, de corte transversal, de tipo aplicada según su finalidad, explicativa según su profundidad, cuantitativa según su carácter de medida, la población consta de 39 colaboradores, su muestra consta de la misma población, la recolección de datos fue la técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: La validez del instrumento fue de 95,83 a criterio de expertos y la confiabilidad del instrumento fue de 0.811, se contrastó la hipótesis con el estadístico de X^2Chi-cuadrado y se encontró la relación entre variables. Conclusión: Después de haber obtenido resultados se planteó un sistema de gestión de indicadores en el área de producción que tiene relación con la productividad. Este resultado se corroboró con los resultados del cuestionario en base a la escala de Likert mediante la prueba Chi-Cuadrado, donde se acepta la H1, afirmando la relación entre las variables |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).