Análisis y perspectivas del presupuesto inicial de apertura como factor clave en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Huaura periodo 2014

Descripción del Articulo

La metodología propuesta fue analizar el resultado de la inflación de acuerdo con las distribuciones de los ingresos de forma basada en la experiencia que han sido trabajados de distintos procedimientos: a través del análisis de tiempo, lo cual fue de corte transversal. Un estándar del panel de ante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcos Carquin, Yajaira del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3987
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto institucional de apertura
Presupuesto institucional modificado
Gestión municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La metodología propuesta fue analizar el resultado de la inflación de acuerdo con las distribuciones de los ingresos de forma basada en la experiencia que han sido trabajados de distintos procedimientos: a través del análisis de tiempo, lo cual fue de corte transversal. Un estándar del panel de antecedentes que les permiten identificar las distintas compatibilidades y aparenta como una mejor opción que los antecedentes. Por ende, se tomó por utilizar esta alternativa para el presente estudio. Los Resultados obtenidos fue la manera adecuada para calificar las relaciones entre la inflación y las desigualdades de los ingresos (Bulir, 2001, pág. 17) (Galli & Hoeven, 2001, pág. 32). Por lo cual, se asumen que los niveles de inflación bajo los términos determinan una disminución de equivalencia en las desigualdades de los ingresos, tanto que un golpe inflacionario muy alto determina un alza en la equivalencia de las desigualdades de los ingresos. Este último asimila las consecuencias regresivas de la equivalencia inflacionaria que se presentan en las teorías económicas. Finalmente se concluye que este trabajo se encuentra en evidencia ya que las relaciones existentes entre las inflaciones y las desigualdades de los ingresos (Bulir & Gulde, 1995, pág. 17). Así mismo las evidencias obtenidas a partir de los desarrollos de los modelos implantados; lo cual respaldan la hipótesis inicial de este estudio de investigación. No obstante, los estándares planteados demuestran que los países con muy bajos niveles de desigualdades en los ingresos son los mismos que representan una relación más comportable entre las inflaciones y las desigualdades de los ingresos iniciales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).