Estudio a nivel de laboratorio para aumentar la recuperación de oro en la planta de beneficio “Sol de oro” – Arequipa 2020

Descripción del Articulo

La explotación de los recursos minerales auríferos se realiza en todo el Perú. Las diferencias existentes en la aplicación de los procesos de beneficio y tratamiento de minerales auroargentíferos existentes son poco eficientes. El presente trabajo de investigación realizado como una experiencia posi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Lobaton, Alex William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5782
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización de minerales
Procesos metalúrgicos
Recuperación
Lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:La explotación de los recursos minerales auríferos se realiza en todo el Perú. Las diferencias existentes en la aplicación de los procesos de beneficio y tratamiento de minerales auroargentíferos existentes son poco eficientes. El presente trabajo de investigación realizado como una experiencia positiva en el estudio y caracterización de muestras minerales auroargentiferos de los minerales extraídos en la zona sur del país (Chaparra – Caravelí, Arequipa). Con esta investigación realizada después de muchas horas de trabajo en laboratorio adicionales al trabajo cotidiano resulta fructífera porque se ha podido encontrar una metodología estandarizada que pueda ayudar a través de la caracterización de muestras minerales auríferas de esta zona del país mejorar en la recuperación de oro como resultado final. Esta afirmación fue posible proponerla, mediante los análisis de la caracterización del mineral. Mediante la caracterización fisicoquímica del mineral, fue posible la estimación de ciertas condiciones de los procesos metalúrgicos involucrados en una posible planta de tratamiento, es así que el porcentaje de sólidos más adecuado para el manejo de los sólidos en pulpa fue del 42% en peso. Según la caracterización mineralógica y metalúrgica, el tamaño promedio del oro presente en el mineral, se encuentra a una granulometría menor a 73 μm, esto indica que el proceso de cianuración por agitación y posteriormente su tratamiento con carbón activado resultaría el más adecuado. Los resultados de la lixiviación diagnóstico, arrogaron resultados muy satisfactorios, ya que el 92% del oro en las muestras se encuentra como oro libre, lo cual podrá incidir en tiempos cortos de cianuración
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).