Percepción sobre la existencia en la muerte digna y su despenalización en el ámbito jurídico - Huacho 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre la muerte digna y su despenalización en el ámbito jurídico que tiene el poblador/ciudadano del distrito de Huacho en el año 2023. En cuanto a la metodología la investigación fue descriptivo correlacional, para determinar la muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pajuelo Alvan, Gilmar Adrian, Bustamante Hoces, Percy Vider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muerte digna
Despenalización
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre la muerte digna y su despenalización en el ámbito jurídico que tiene el poblador/ciudadano del distrito de Huacho en el año 2023. En cuanto a la metodología la investigación fue descriptivo correlacional, para determinar la muestra se partió del número de electores en Huacho en el 2018 que fue 48,033. Aplicando la muestra se consiguió una muestra de 381 personas. Para la recolección de datos se hizo uso de un cuestionario de diez (10) preguntas vinculadas a interrogantes relacionadas con la muerte digna y su despenalización en el código penal. Los resultados encontrados manifiestan que el 50.7% de los encuestado fueron hombres y el 49.3% mujeres, el 48.6% de los encuestados tenían edades entre 18 a 34 años, el 36.5%% de 35 a 59 años y el 15.0%, por encima de los 60 años. En cuanto a la educación el 56.4% es de nivel secundario, con educación Técnica el 17.8%, los de educación superior universitaria. El 68.8% de los encuestados tenían como práctica la religión católica; el 10.8% de los encuestados manifestaron no profesar ninguna religión, los que profesaban la religión evangélica fueron del 8.4%. Además, el 56.0% de la muestra de la población manifiesta una percepción positiva sobre la aplicación de la eutanasia ante el derecho a una muerte digna. Que, el 58.0% tiene una percepción positiva para proscribir la eutanasia y finalmente desregula el art. 112 del código penal. Sólo enlas variables relacionadas con la educación y la religión se encontró una relación significativa, con valores de p = 0.034 y p = 0.025 respectivamente. Se concluye que hay una aceptación mayoritaria de la población a favor de implementar y despenalizar la muerte digna en el código penal peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).