Vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada en el Centro Poblado Peralvillo Comité 17 – Chancay – 2022

Descripción del Articulo

El Objetivo principal de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a movimientos de tierra en viviendas de albañilería confinada en el centro poblado de Peralvillo Comité 17, ubicado en Chancay. Material y Método: Se utilizó un enfoque no experimental y descriptivo, tomando una muestra probabilíst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Retuerto, Erick David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconstrucción
Albañilería
Peligros sísmicos
Sismicidad
Sismo
Vulnerabilidad
Informalidad
Mampostería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Objetivo principal de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a movimientos de tierra en viviendas de albañilería confinada en el centro poblado de Peralvillo Comité 17, ubicado en Chancay. Material y Método: Se utilizó un enfoque no experimental y descriptivo, tomando una muestra probabilística de 40 viviendas de una población total estimada en alrededor de 180 viviendas, según el plano catastral del distrito de Chancay. Mediante el uso de fichas técnicas proporcionadas por INDECI, se determinó el nivel de vulnerabilidad de las viviendas en el centro poblado de Peralvillo Comité 17 - Chancay, considerando factores como el tipo de suelo y el tipo de mampostería confinada. Para respaldar nuestro marco teórico, se revisaron antecedentes tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de comparar nuestros resultados con los obtenidos en investigaciones previas que describimos en esta investigación. Resultados: Se obtuvo un índice de vulnerabilidad promedio de 27.325, lo que indica un alto riesgo sísmico y confirma nuestra hipótesis inicial. Además, se utilizaron estudios previos de INDECI para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones. El proceso de investigación tuvo una duración aproximada de 3 meses, durante los cuales se detallaron las actividades en un cronograma y se elaboró un presupuesto que reflejó todos los gastos asociados a la investigación. Conclusión: Se destacan aspectos fundamentales, como la informalidad en la construcción en esta área, la falta de cumplimiento con las normativas vigentes, como el RNE y la E.030, entre otras hace que presente un índice de vulnerabilidad elevada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).