Ensayos sucesivos de chancado y zarandeo hasta obtener una granulometría 100 % - malla 10 Tyler
Descripción del Articulo
El estudio se llevó a cabo en la planta de concentración de Santa Ana S.A.C. , en un laboratorio, con el objetivo de optimizar la recuperación de óxido de cobre a través de la flotación. El mineral extraído de la mina Zorro I se sometió a una preparación mecánica para obtener muestras de 1500 gramos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11037 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/11037 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuarcífera Ganga Granulometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
Sumario: | El estudio se llevó a cabo en la planta de concentración de Santa Ana S.A.C. , en un laboratorio, con el objetivo de optimizar la recuperación de óxido de cobre a través de la flotación. El mineral extraído de la mina Zorro I se sometió a una preparación mecánica para obtener muestras de 1500 gramos, que luego se analizaron para determinar su composición mineralógica. Los resultados mostraron que la mayor parte del óxido de cobre se encontraba asociado con la ganga cuarcífera, lo que facilitaría su liberación en las etapas posteriores de conminución. Se realizaron pruebas para controlar la granulometría del producto de la molienda, y se investigaron variables como el pH de la pulpa, los colectores, el espumante, el tiempo de residencia y la velocidad de agitación. Después de realizar múltiples pruebas experimentales, se determinó que la recuperación de cobre estaba en función de dos variables clave: el grado de molienda y la velocidad de agitación de la pulpa. La optimización final del proceso se llevó a cabo con una velocidad de agitación de 925 rpm y una granulometría de 92% - malla 100 Tyler. Los resultados mostraron que la máxima recuperación del óxido de cobre fue de 68,00%, con una granulometría de 94% - malla 100 Tyler y una agitación de 915 rpm. Esta recuperación es superior a la reportada en la planta concentradora, que es de 60- 65%. La investigación demostró que la optimización de la flotación puede mejorar significativamente la recuperación de óxido de cobre. Los resultados de este estudio pueden ser aplicados en la planta concentradora para mejorar la eficiencia del proceso de flotación y aumentar la producción de óxido de cobre. La recuperación óptima del óxido de cobre es crucial para la industria minera, y este estudio contribuye a la mejora de la tecnología de flotación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).