Juegos imaginativos en la oralidad de los niños de 5 años de edad de la institución educativa privada Juan Pablo Peregrino, Callao
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el tipo de relación existente entre los juegos imaginativos y el lenguaje oral en los niños infantes. Materiales y Métodos: De acuerdo a la naturaleza del estudio, esta es una investigación básica que tiene una base cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional y de cohorte tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6738 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/6738 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juegos imaginativos Lenguaje oral Preescolares Institución educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el tipo de relación existente entre los juegos imaginativos y el lenguaje oral en los niños infantes. Materiales y Métodos: De acuerdo a la naturaleza del estudio, esta es una investigación básica que tiene una base cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional y de cohorte transversal. La población estuvo conformada por un total de 41 preescolares de 3, 4 y 5 años de edad, pertenecientes a la Institución Educativa Privada “Juan Pablo Peregrino”, Callao. De otra parte, la muestra seleccionada es de tipo no probabilística e intencionada, recayendo en los 16 estudiantes del aula de 5 años. En tanto que, para recolectar la información fue diseñado como instrumento una Escala de Observación compuesto por 24 ítems. Resultados: En la variable de los juegos imaginativos, el 81,3% tiene que ver con el desarrollo de los sentidos, mientras que el 62,5 se encuentra relacionada con la capacidad comunicativa y el 50,0 lo hizo con su fantasía interactiva. De igual manera, en la variable de la oralidad el 75,0% de los niños tiene que ver con la parte práctica, en tanto que el 68,0% toma en consideración la forma en que emite el mensaje y el 62,5% guarda una mayor relación con el contenido del texto. Conclusiones: Se ha podido demostrar estadísticamente que efectivamente existe una singular interdependencia entre ambas variables de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).