Burbuja especulativa en el mercado inmobiliario peruano y su posible repercusión en la economía nacional- 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar qué indicadores de la participación del Estado y de las empresas de construcción en el mercado inmobiliario peruano demuestran la existencia de una burbuja especulativa y cuál sería su posible repercusión en la economía nacional el presente y el siguiente año. Método: analítico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De Los Santos Maco, Elsa Nohely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4089
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burbuja especulativa
Mercado inmobiliario
Economía nacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar qué indicadores de la participación del Estado y de las empresas de construcción en el mercado inmobiliario peruano demuestran la existencia de una burbuja especulativa y cuál sería su posible repercusión en la economía nacional el presente y el siguiente año. Método: analítico documental con enfoque descriptivo proyectivo, por lo que se recogió información de fuentes oficiales, tales como el Banco Central de Reserva del Perú, Fondo mi Vivienda, Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), INEI, ASBANC, información de trabajos de investigación similares, textos, etc., las cuales fueron seleccionadas y analizadas en relación con los objetivos de la investigación. Conclusiones: Las políticas fiscales y económicas del Estado orientadas al apalancamiento y a la retroalimentación del sector inmobiliario, específicamente del segmento de la construcción, realizadas entre el 2002-2018, han sido las que han creado la burbuja especulativa que existe en la actualidad en el mercado hipotecario peruano, que se demuestra a través de la sobrevaloración de las viviendas y el terreno en 200-300%.; para la creación de esta burbuja especulativa, el estado potenció en forma constante desde el 2002 hasta el 2018, el Fondo Mi Vivienda; el Estado a pesar del fin de la bonanza que tuvo el Perú entre los años 2000-2010, ocultó el decrecimiento económico del país, que a partir de ese periodo ha tendido a la baja, y siguió potenciando y realimentando la burbuja especulativa utilizando las reservas nacionales y el crédito a empresas financieras extranjeras, poniendo en grave riesgo la situación económica del país; existe indicios que la creación de esta burbuja inmobiliaria, ha sido realizada de igual manera que se hizo en EE.UU y en consecuencia estallará en cualquier momento y causará una de las más grandes crisis económicas en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).