Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana

Descripción del Articulo

Campylobacter jejuni es uno de los principales agentes causales de diarrea a nivel mundial. A pesar de su gran importancia como patógeno el conocimiento sobre este microrganismo permanece aún muy limitado, sobre todo en países en vías de desarrollo. Las cápsulas polisacáridas (CPSs) de C. jejuni son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Rivero, Jesús Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1952
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campylobacter Jejuni
Diarrea infantil
Factores de virulencia
Cápsulas bacterianas
id UNJB_f5ae9761b8e1597631c67a9b8c493ab4
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/1952
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Cevallos Columbus, César AugustoRojas Rivero, Jesús Daniel2018-04-21T15:34:52Z2018-04-21T15:34:52Z2016949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1952Campylobacter jejuni es uno de los principales agentes causales de diarrea a nivel mundial. A pesar de su gran importancia como patógeno el conocimiento sobre este microrganismo permanece aún muy limitado, sobre todo en países en vías de desarrollo. Las cápsulas polisacáridas (CPSs) de C. jejuni son el principal serodeterminante en el esquema de serotipificación desarrollado por Penner, así como un factor de virulencia clave para este patógeno. Además, se ha demostrado que una vacuna conjugada basada en CPS ofreció 100% de protección en un modelo animal primate no humano, Aotus nancymae. Por tanto, es de vital importancia determinar los tipos capsulares que circulan globalmente, sobre todo en países en vías de desarrollo. Con la finalidad de contribuir con este conocimiento se realizó un PCR múltiple que permite detectar el total de los 47 tipos capsulares en 290 aislamientos de C. jejuni en un estudio prospectivo de muestras provenientes de niños sintomáticos y asintomáticos de la comunidad rural de Santa Clara ubicada en Iquitos, Loreto. Las CPS más frecuentes fueron el HS15 (9,1%), complejo HS4 (9,1%) y complejo HS15 (13,4%) y el complejo HS4 (9.1%). Los resultados muestran que existe diferencias significativas entre la infección por serotipos de C. jejuni entre niños sintomáticos y asintomáticos, sólo en el caso del complejo capsular HS3. Además, se observó una diferencia significativa en las infecciones por este patógeno entre niños y niñas, sólo en el tipo capsular HS15. Adicionalmente, existe una diferencia significativa en complejo HS3 en comparación con la prevalencia observada en el resto del mundo.Made available in DSpace on 2018-04-21T15:34:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf: 1107490 bytes, checksum: 4ee98c300b5b1612c200eedc1686dc2c (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCampylobacter JejuniDiarrea infantilFactores de virulenciaCápsulas bacterianasPrevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Biología – MicrobiologíaTitulo profesionalBiología – MicrobiologíaTEXT949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain127046http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1952/2/949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtfe68e67c9cd7e4d7f3644621f0a01c58MD52ORIGINAL949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdfapplication/pdf1107490http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1952/1/949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf4ee98c300b5b1612c200eedc1686dc2cMD51UNJBG/1952oai:172.16.0.151:UNJBG/19522023-07-24 11:58:54.063Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
title Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
spellingShingle Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
Rojas Rivero, Jesús Daniel
Campylobacter Jejuni
Diarrea infantil
Factores de virulencia
Cápsulas bacterianas
title_short Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
title_full Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
title_fullStr Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
title_full_unstemmed Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
title_sort Prevalencia de cápsulas polisacáridas de Campylobacter jejuni aislados en una población de niños de una comunidad rural de la amazonía peruana
author Rojas Rivero, Jesús Daniel
author_facet Rojas Rivero, Jesús Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cevallos Columbus, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Rivero, Jesús Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Campylobacter Jejuni
Diarrea infantil
Factores de virulencia
Cápsulas bacterianas
topic Campylobacter Jejuni
Diarrea infantil
Factores de virulencia
Cápsulas bacterianas
description Campylobacter jejuni es uno de los principales agentes causales de diarrea a nivel mundial. A pesar de su gran importancia como patógeno el conocimiento sobre este microrganismo permanece aún muy limitado, sobre todo en países en vías de desarrollo. Las cápsulas polisacáridas (CPSs) de C. jejuni son el principal serodeterminante en el esquema de serotipificación desarrollado por Penner, así como un factor de virulencia clave para este patógeno. Además, se ha demostrado que una vacuna conjugada basada en CPS ofreció 100% de protección en un modelo animal primate no humano, Aotus nancymae. Por tanto, es de vital importancia determinar los tipos capsulares que circulan globalmente, sobre todo en países en vías de desarrollo. Con la finalidad de contribuir con este conocimiento se realizó un PCR múltiple que permite detectar el total de los 47 tipos capsulares en 290 aislamientos de C. jejuni en un estudio prospectivo de muestras provenientes de niños sintomáticos y asintomáticos de la comunidad rural de Santa Clara ubicada en Iquitos, Loreto. Las CPS más frecuentes fueron el HS15 (9,1%), complejo HS4 (9,1%) y complejo HS15 (13,4%) y el complejo HS4 (9.1%). Los resultados muestran que existe diferencias significativas entre la infección por serotipos de C. jejuni entre niños sintomáticos y asintomáticos, sólo en el caso del complejo capsular HS3. Además, se observó una diferencia significativa en las infecciones por este patógeno entre niños y niñas, sólo en el tipo capsular HS15. Adicionalmente, existe una diferencia significativa en complejo HS3 en comparación con la prevalencia observada en el resto del mundo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-21T15:34:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-21T15:34:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1952
identifier_str_mv 949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1952
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1952/2/949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1952/1/949_2016_rojas_rivero_jd_faci_biologia_microbiologia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fe68e67c9cd7e4d7f3644621f0a01c58
4ee98c300b5b1612c200eedc1686dc2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1773231728860594176
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).