Exportación Completada — 

Comparación de 2 tipos de dilutores (Tris-yema de huevo y leche descremada) en la sobrevivencia espermática post – descongelamiento de semen de alpaca (Vicugna pacos) de la raza huacaya en la zona Costa de Tacna

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNJBG-Tacna. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la sobrevivencia espermática post-descongelamiento de semen de alpaca de la raza huacaya, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Hualla, Edith Annie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3661
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas
Calidad del Semen
Diluyente de Semen
Semen
Congelación
Vicugna pacos
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNJBG-Tacna. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la sobrevivencia espermática post-descongelamiento de semen de alpaca de la raza huacaya, comparando dos tipos de dilutores (tratamiento I: tris yema de huevo) y (Tratamiento II: leche descremada). Se colectaron muestras de semen a 5 alpacas macho de los cuales se obtuvieron 25 eyaculados; las muestras en fresco fueron evaluadas en motilidad total, integridad funcional de la membrana y viabilidad; para posteriormente dividirlas en dos fracciones, una fracción con T I y la otra fracción T II, luego se llevó a refrigeración a 5°C y por último cada muestra fraccionada fue congelada con Tris-yema de huevo 20% con glicerol al 10% y Leche descremada con etilenglicol al 14% en pajillas de 0,25ml. La evaluación espermática post-descongelamiento fue al día siguiente. Los resultados obtenidos en la evaluación en fresco en motilidad total fue de 28,24±11,32% y a la descongelación fue 4,04±3,67 y 2,96 ±2,15 % en los tratamientos I y II respectivamente, en donde no se encuentran diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos; a la evaluación de la integridad funcional de la membrana espermática en fresco fue de 40,96±12,41% y a la descongelación fue 12,04±3,78 y 11,32±2,39% (p>0,05) y en viabilidad en fresco fue de 46,08± 14,78% y al descongelamiento 18,96±7,28% y 14,2±3,82% (p<0,05). En conclusión, se encontró que las características espermáticas evaluadas post-descongelamiento fueron afectados por el proceso de la congelación y no habiéndose hallado diferencias significativas entre los dos tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).