Patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal según sexo en gestantes de 20 a 32 semanas atendidas en el Hospital Marino Molina SCIPPA, EsSalud, Comas - 2014

Descripción del Articulo

Introducción: El fémur fetal es frecuentemente el único hueso largo medido en el examen ecográfico estándar y cobra importancia debido a que no existen parámetros de referencia locales, ni según sexo. El fin de este trabajo es confeccionar el patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal segú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Gallegos, Paola Marliz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2112
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo embrionario
Desarrollo fetal
Ultrasonografía prenatal
Edad gestacional
Descripción
Sumario:Introducción: El fémur fetal es frecuentemente el único hueso largo medido en el examen ecográfico estándar y cobra importancia debido a que no existen parámetros de referencia locales, ni según sexo. El fin de este trabajo es confeccionar el patrón de crecimiento de la longitud del fémur fetal según sexo en gestantes de 20 a 32 semanas. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, obteniéndose por muestreo aleatorio simple a 248 gestantes de 20 a 32 semanas de gestación, que tuvieron un embarazo sin complicaciones. Resultados: Se confeccionó la curva de crecimiento de la longitud del fémur para la población estudiada y según sexo. Al comparar nuestros resultados con los valores de referencia utilizados en el hospital, dados por Chitty, se encuentra que no hay diferencia significativa (p>0,05) entre ambos, así mismo, al comparar las curvas de ambos sexos no se encuentra diferencia significativa para ninguna edad gestacional (p>0,05). Conclusiones: Se presentan las curvas de crecimiento para la longitud del fémur en la población estudiada para ambos sexos, y no hay diferencia con la utilizada en el hospital. También se confeccionan curvas de crecimiento según sexo, en las cuales, no se encuentran diferencias significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).