Incidencia de gestantes con preeclampsia que terminaron en cesárea en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la incidencia de gestantes con preeclampsia que terminaron en cesárea en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016; se realizó una investigación de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La mues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2367 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea Incidencia Preeclampsia |
Sumario: | El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la incidencia de gestantes con preeclampsia que terminaron en cesárea en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016; se realizó una investigación de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 221 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia cuya finalización del parto fue cesárea. Los resultados indican que la incidencia de gestantes con preeclampsia cuyo parto terminó por vía abdominal, es de 75,43 % presentándose en su mayoría entre las edades de 21 a 34 años con 42,53 %, un 64,71 % provenían de zona urbana, la mayoría son convivientes (73,30 %), nulíparas con 39,37 %; hubo un mayor porcentaje de controles prenatales insuficientes con 47,96 % y se halló sobrepeso en las gestantes con 54,30 %. Las principales complicaciones fetales fueron sufrimiento fetal agudo (12,67 %), óbito fetal (4,52 %), RCIU (7,24 %) y dentro de las complicaciones neonatales se encontró: prematuridad (18,10 %), síndrome de dificultad respiratoria (8,60 %), síndromes metabólicos (7,69 %) y muerte neonatal (5,43 %). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).