Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae)
Descripción del Articulo
En el Perú, no se han realizado estudios sobre Amblyseius largoensis, ya que esta es una especie introducida de Cuba. Este trabajo busca dar a conocer el uso de ácaros predadores mediante un control biológico. La obtención del ciclo biológico se dio bajo condiciones de laboratorio en el Programa Nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/512 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/512 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control biológico Protección de las plantas Reproducción masiva |
id |
UNJB_a5b63855404ce6b0898dc5698251084d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/512 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Deza Quiñonez, Julián EnriqueJiménez Jorge, Sofía2016-08-25T15:54:29Z2016-08-25T15:54:29Z2010TG0371http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/512En el Perú, no se han realizado estudios sobre Amblyseius largoensis, ya que esta es una especie introducida de Cuba. Este trabajo busca dar a conocer el uso de ácaros predadores mediante un control biológico. La obtención del ciclo biológico se dio bajo condiciones de laboratorio en el Programa Nacional de Control Biológico (21,2 °C- 74,9% y 25,2 °C- 67,2 %), como también para la crianza masal (26,3 °C - 60,3 %). Las conclusiones más importante son; el desarrollo del predador es de 7,81 días a 21,2 °C y 5,49 días a 25,2 °C, el período promedio de los diferentes estadías ninfales a 21,2 °Cy 25,2 °C son: 2,78 ± 0,50 y 2,15 ± 0,56 para huevo-larva 1,33 ± 0,50 y 1,23 ± 0,38 para larvaprotoninfa 1,9 ± 0,31 y 1,08 ± 0,24 para protoninfa- deutoninfa, 1,8 ± 0,41 y 1,03 ± O, 11 para deutoninfa - adulto. La capacidad de oviposición es de 21,2 °C (29,3 ± 10,58 huevos por hembra) que a 25,2 °C (24,4 ± 6,33 huevos por hembra). La pre-oviposición es de 2,5 ± 0,53 días y 1,8 ± 0,42 días, la oviposición es de 16,6 ± 6,59 días y 10,8 ± 2,61 días y la post-oviposición es de 6,4 ± 2,91 días en 21,2 °C y 9,6 ± 7,15 días a 25,2 °C. La longevidad a 21,2 °C es mayor en hembras 35 ± 8 días y a 25,2 °C es de 27,4 ± 6,33 días, también en 21,2 °C es mayor enmachos 11,6 ± 2,88 días y a 25,2 °C es 11,5 ± 3,14 días.En la crianza masalla dieta que toma menos tiempo en su elaboración es la de Ricinus communis con 2,30 horas en prepararla, en cuanto a costos de producción la crianza actual se ha reducido en más de 50% en comparación a primeras crianzas.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:54:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0371.pdf: 3350245 bytes, checksum: a1bf53447e54936748016cef47324536 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGControl biológicoProtección de las plantasReproducción masivaBiología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de AgronomíaTítulo ProfesionalAgronomíaTEXTTG0371.pdf.txtTG0371.pdf.txtExtracted texttext/plain123844http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/512/2/TG0371.pdf.txt90750b0bef32503df6c6d19540e6adebMD52ORIGINALTG0371.pdfapplication/pdf3350245http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/512/1/TG0371.pdfa1bf53447e54936748016cef47324536MD51UNJBG/512oai:172.16.0.151:UNJBG/5122022-03-01 00:07:39.873Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
title |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
spellingShingle |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) Jiménez Jorge, Sofía Control biológico Protección de las plantas Reproducción masiva |
title_short |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
title_full |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
title_fullStr |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
title_full_unstemmed |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
title_sort |
Biología y optimización de la crianza masal de Amblyseius largoensis muma 1989 (Acari : Phytoseiidae) predador de Polyphagotarsonemus latus Acaro Hialino (Acari: Tarsonemidae) |
author |
Jiménez Jorge, Sofía |
author_facet |
Jiménez Jorge, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Deza Quiñonez, Julián Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez Jorge, Sofía |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Control biológico Protección de las plantas Reproducción masiva |
topic |
Control biológico Protección de las plantas Reproducción masiva |
description |
En el Perú, no se han realizado estudios sobre Amblyseius largoensis, ya que esta es una especie introducida de Cuba. Este trabajo busca dar a conocer el uso de ácaros predadores mediante un control biológico. La obtención del ciclo biológico se dio bajo condiciones de laboratorio en el Programa Nacional de Control Biológico (21,2 °C- 74,9% y 25,2 °C- 67,2 %), como también para la crianza masal (26,3 °C - 60,3 %). Las conclusiones más importante son; el desarrollo del predador es de 7,81 días a 21,2 °C y 5,49 días a 25,2 °C, el período promedio de los diferentes estadías ninfales a 21,2 °Cy 25,2 °C son: 2,78 ± 0,50 y 2,15 ± 0,56 para huevo-larva 1,33 ± 0,50 y 1,23 ± 0,38 para larvaprotoninfa 1,9 ± 0,31 y 1,08 ± 0,24 para protoninfa- deutoninfa, 1,8 ± 0,41 y 1,03 ± O, 11 para deutoninfa - adulto. La capacidad de oviposición es de 21,2 °C (29,3 ± 10,58 huevos por hembra) que a 25,2 °C (24,4 ± 6,33 huevos por hembra). La pre-oviposición es de 2,5 ± 0,53 días y 1,8 ± 0,42 días, la oviposición es de 16,6 ± 6,59 días y 10,8 ± 2,61 días y la post-oviposición es de 6,4 ± 2,91 días en 21,2 °C y 9,6 ± 7,15 días a 25,2 °C. La longevidad a 21,2 °C es mayor en hembras 35 ± 8 días y a 25,2 °C es de 27,4 ± 6,33 días, también en 21,2 °C es mayor enmachos 11,6 ± 2,88 días y a 25,2 °C es 11,5 ± 3,14 días.En la crianza masalla dieta que toma menos tiempo en su elaboración es la de Ricinus communis con 2,30 horas en prepararla, en cuanto a costos de producción la crianza actual se ha reducido en más de 50% en comparación a primeras crianzas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:54:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:54:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0371 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/512 |
identifier_str_mv |
TG0371 |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/512 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/512/2/TG0371.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/512/1/TG0371.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90750b0bef32503df6c6d19540e6adeb a1bf53447e54936748016cef47324536 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855201802354688 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).