Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está referido a las caracteristicas epidemiológicas y clínicas del síndrome de HELLP en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen de Lima, durante el periodo de agosto del 2004 a agosto del 2005, encontrándose que, la frecuencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Díaz, Elizabeth Garby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/168
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia
Epidemilogía
Síndrome de Hellp
id UNJB_8d491dc7c219835ac6753e38d685c8e9
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/168
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Vargas Zeballos, Jaime EdgarAliaga Díaz, Elizabeth Garby2016-08-25T15:43:47Z2016-08-25T15:43:47Z2006TG0023http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/168El presente trabajo de investigación está referido a las caracteristicas epidemiológicas y clínicas del síndrome de HELLP en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen de Lima, durante el periodo de agosto del 2004 a agosto del 2005, encontrándose que, la frecuencia de casos de síndrome de HELLP en relación al total de nacimientos alcanza un porcentaje similar a lo encontrado en la literatura internacional; la incidencia del sindrome de HELLP en relación a los casos de eclampsia es superior a lo encontrado en otros estudios; en relación a la preeclampsia es 3.6%, inferior a lo reportado por estudios internacionales. La distribución según la paridad y edad gestacional, es similar a lo encontrado en estudios nacionales e internacionales, según la edad, es mayor entre 20 y 30 años. El factor de riesgo asociado con mayor frecuencia, fue el antecedente de hipertensión inducida por el embarazo en gestaciones previas seguido por la historia familiar de hipertensión, y se encuentra estrechamente condicionado por la edad materna. El tipo de síndrome de HELLP más frecuente fue el parcial; las manifestaciones clínicas más frecuentes, fueron edema, cefalea, epigastralgia, hipertensión arterial e hiperreflexia; más del 50% de los casos presentaron hipertensión arterial moderada, 18% no presentó aumento de la presión arterial. Las alteraciones bioquímicas más frecuentes, fueron el aumento de la DHL, TGO y bilirrubina indirecta, además de las alteraciones del perfil de coagulación; el control prenatal fue adecuado en el 50% de las pacientes. El fármaco empleado con mayor frecuencia fue el Nifedipino, seguido por el Sulfato de Magnesio y Metildopa; el hemoderivado usado con mayor frecuencia fue el paquete palquetario. Todas las pacientes con síndrome de HELLP culminaron su embarazo en cesárea, teniendo como indicación en todos los casos el síndrome de hellp.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:43:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0023.pdf: 2742046 bytes, checksum: 1b7180065cbefe96e7ec2d97f386a470 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGObstetriciaEpidemilogíaSíndrome de HellpCaracterísticas clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0023.pdf.txtTG0023.pdf.txtExtracted texttext/plain105281http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/168/2/TG0023.pdf.txtb8d2b00b83f9c4f0568145970f4944b7MD52ORIGINALTG0023.pdfapplication/pdf2742046http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/168/1/TG0023.pdf1b7180065cbefe96e7ec2d97f386a470MD51UNJBG/168oai:172.16.0.151:UNJBG/1682022-03-01 00:07:36.533Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
title Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
spellingShingle Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
Aliaga Díaz, Elizabeth Garby
Obstetricia
Epidemilogía
Síndrome de Hellp
title_short Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
title_full Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
title_fullStr Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
title_full_unstemmed Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
title_sort Características clínico-epidemiológicas del síndrome de hellp en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima agosto 2004-agosto 2005
author Aliaga Díaz, Elizabeth Garby
author_facet Aliaga Díaz, Elizabeth Garby
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Zeballos, Jaime Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Díaz, Elizabeth Garby
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obstetricia
Epidemilogía
Síndrome de Hellp
topic Obstetricia
Epidemilogía
Síndrome de Hellp
description El presente trabajo de investigación está referido a las caracteristicas epidemiológicas y clínicas del síndrome de HELLP en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen de Lima, durante el periodo de agosto del 2004 a agosto del 2005, encontrándose que, la frecuencia de casos de síndrome de HELLP en relación al total de nacimientos alcanza un porcentaje similar a lo encontrado en la literatura internacional; la incidencia del sindrome de HELLP en relación a los casos de eclampsia es superior a lo encontrado en otros estudios; en relación a la preeclampsia es 3.6%, inferior a lo reportado por estudios internacionales. La distribución según la paridad y edad gestacional, es similar a lo encontrado en estudios nacionales e internacionales, según la edad, es mayor entre 20 y 30 años. El factor de riesgo asociado con mayor frecuencia, fue el antecedente de hipertensión inducida por el embarazo en gestaciones previas seguido por la historia familiar de hipertensión, y se encuentra estrechamente condicionado por la edad materna. El tipo de síndrome de HELLP más frecuente fue el parcial; las manifestaciones clínicas más frecuentes, fueron edema, cefalea, epigastralgia, hipertensión arterial e hiperreflexia; más del 50% de los casos presentaron hipertensión arterial moderada, 18% no presentó aumento de la presión arterial. Las alteraciones bioquímicas más frecuentes, fueron el aumento de la DHL, TGO y bilirrubina indirecta, además de las alteraciones del perfil de coagulación; el control prenatal fue adecuado en el 50% de las pacientes. El fármaco empleado con mayor frecuencia fue el Nifedipino, seguido por el Sulfato de Magnesio y Metildopa; el hemoderivado usado con mayor frecuencia fue el paquete palquetario. Todas las pacientes con síndrome de HELLP culminaron su embarazo en cesárea, teniendo como indicación en todos los casos el síndrome de hellp.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:43:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:43:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0023
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/168
identifier_str_mv TG0023
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/168
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/168/2/TG0023.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/168/1/TG0023.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b8d2b00b83f9c4f0568145970f4944b7
1b7180065cbefe96e7ec2d97f386a470
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855199740854272
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).