Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012

Descripción del Articulo

Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Objetivo:Determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes con Hepatocarcinoma Gigante y su Manejo Quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2016
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinoma hepatocelular
Manejo de la enfermedad
Patología clínica
id UNJB_69e2cc83634817ba528b4672abd1a7f7
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/2016
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling López Claros, JorgeRamal Alvarez, Cinthia Alexandra2018-04-21T16:21:30Z2018-04-21T16:21:30Z201354_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2016Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Objetivo:Determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes con Hepatocarcinoma Gigante y su Manejo Quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2009 – 2012. Metodología: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo, que incluye a todos los pacientes Hospitalizados en el HNGAI - Lima, que fueron sometidos a resecciones hepáticas, durante los años 2009-2012, con el diagnóstico de Hepatocarcinoma gigante. Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con el diagnóstico de Hepatocarcinoma Gigante, que se presentó con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (57.1%). La edad promedio de presentación fue de 53.4 años. Asimismo, se presentó con mayor frecuencia en pacientes con infección por virus de Hepatitis B (81%), provenientes de zonas endémicas de este virus, sin cirrosis (76.2%), en estadío A de la clasificación de ChildPugh (90.5%), con niveles altos de Alfa-fetoproteína, con una media de 9,661.1 ng/ml. La forma de presentación fue un tumor único, grande, con una media de 15.1cm, con dolor abdominal como síntoma más frecuente (95.2%), en estadios tempranos de la enfermedad, Estadío I (71.4%), según la estadificación TNM – AJCC. Conclusiones:Los resultados del presente estudio, nos muestran que el patrón del HCC Gigante en el Perú, es similar al HCC de áreas de alta incidencia. En nuestra serie el gran tamaño del HCC determinó que la hemihepatectomía y la hepatectomía extendida se efectuaran en la mayoría de los casos.Made available in DSpace on 2018-04-21T16:21:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf: 1768401 bytes, checksum: f7826a5fb2e0e9c049a30b91cda2be67 (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCarcinoma hepatocelularManejo de la enfermedadPatología clínicaCaracterísticas clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf.txt54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain131175http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2016/2/54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf.txtec1a46534e09a6cd621dd042bd803063MD52ORIGINAL54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1768401http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2016/1/54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdff7826a5fb2e0e9c049a30b91cda2be67MD51UNJBG/2016oai:172.16.0.151:UNJBG/20162022-03-01 00:07:48.748Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
title Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
spellingShingle Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra
Carcinoma hepatocelular
Manejo de la enfermedad
Patología clínica
title_short Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
title_full Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
title_fullStr Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
title_full_unstemmed Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
title_sort Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
author Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra
author_facet Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Claros, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carcinoma hepatocelular
Manejo de la enfermedad
Patología clínica
topic Carcinoma hepatocelular
Manejo de la enfermedad
Patología clínica
description Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Objetivo:Determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes con Hepatocarcinoma Gigante y su Manejo Quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2009 – 2012. Metodología: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo, que incluye a todos los pacientes Hospitalizados en el HNGAI - Lima, que fueron sometidos a resecciones hepáticas, durante los años 2009-2012, con el diagnóstico de Hepatocarcinoma gigante. Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con el diagnóstico de Hepatocarcinoma Gigante, que se presentó con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (57.1%). La edad promedio de presentación fue de 53.4 años. Asimismo, se presentó con mayor frecuencia en pacientes con infección por virus de Hepatitis B (81%), provenientes de zonas endémicas de este virus, sin cirrosis (76.2%), en estadío A de la clasificación de ChildPugh (90.5%), con niveles altos de Alfa-fetoproteína, con una media de 9,661.1 ng/ml. La forma de presentación fue un tumor único, grande, con una media de 15.1cm, con dolor abdominal como síntoma más frecuente (95.2%), en estadios tempranos de la enfermedad, Estadío I (71.4%), según la estadificación TNM – AJCC. Conclusiones:Los resultados del presente estudio, nos muestran que el patrón del HCC Gigante en el Perú, es similar al HCC de áreas de alta incidencia. En nuestra serie el gran tamaño del HCC determinó que la hemihepatectomía y la hepatectomía extendida se efectuaran en la mayoría de los casos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-21T16:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-21T16:21:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2016
identifier_str_mv 54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2016
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2016/2/54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2016/1/54_2013_ramal_alvarez_ca_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec1a46534e09a6cd621dd042bd803063
f7826a5fb2e0e9c049a30b91cda2be67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855207696400384
score 13.863648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).