Características clínicoepidemiológicas y manejo quirúrgico de hepatocarcinoma gigante en pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el período 2009 - 2012
Descripción del Articulo
Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Objetivo:Determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes con Hepatocarcinoma Gigante y su Manejo Quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoye...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2016 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carcinoma hepatocelular Manejo de la enfermedad Patología clínica |
Sumario: | Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Objetivo:Determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes con Hepatocarcinoma Gigante y su Manejo Quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2009 – 2012. Metodología: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo, que incluye a todos los pacientes Hospitalizados en el HNGAI - Lima, que fueron sometidos a resecciones hepáticas, durante los años 2009-2012, con el diagnóstico de Hepatocarcinoma gigante. Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con el diagnóstico de Hepatocarcinoma Gigante, que se presentó con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (57.1%). La edad promedio de presentación fue de 53.4 años. Asimismo, se presentó con mayor frecuencia en pacientes con infección por virus de Hepatitis B (81%), provenientes de zonas endémicas de este virus, sin cirrosis (76.2%), en estadío A de la clasificación de ChildPugh (90.5%), con niveles altos de Alfa-fetoproteína, con una media de 9,661.1 ng/ml. La forma de presentación fue un tumor único, grande, con una media de 15.1cm, con dolor abdominal como síntoma más frecuente (95.2%), en estadios tempranos de la enfermedad, Estadío I (71.4%), según la estadificación TNM – AJCC. Conclusiones:Los resultados del presente estudio, nos muestran que el patrón del HCC Gigante en el Perú, es similar al HCC de áreas de alta incidencia. En nuestra serie el gran tamaño del HCC determinó que la hemihepatectomía y la hepatectomía extendida se efectuaran en la mayoría de los casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).