Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008

Descripción del Articulo

El Síndrome Metabólico(SM) es reconocido por más de 80 años, es un conjunto de manifestaciones que se relacionan con un incremento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y cerebrovascular. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas del síndrome...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Paredes, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/418
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisiología
Nutrición
Metabolismo
Síndrome metabólico
id UNJB_694edd434d1506f48b508b8a3f07436a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/418
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Lanchipa Picoaga, JavierLuque Paredes, César Augusto2016-08-25T15:53:11Z2016-08-25T15:53:11Z2009TG0271http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/418El Síndrome Metabólico(SM) es reconocido por más de 80 años, es un conjunto de manifestaciones que se relacionan con un incremento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y cerebrovascular. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en los pacientes ateríaidos en el consultorio de endocrinología del Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. Métodos: Se analizaron 150 historias clínicas de diciembre 2007 a diciembre 2008 en pacientes mayores a 30 años. Resultados: La media de edad fue de 46,91±11,02 años donde el 65,3% fue representado por mujeres. El criterio más frecuente fue la hipertrigliceridemia con 80,7% sin relación a sexo ni edad (p>0,05); seguida de la cintura abdominal aumentada con 78,7% expresando significativa relación con sexo y edad (p<0,05); El HDL-C bajo se presentó en el 70,7% con relación significativa a sexo y edad (p<0,05); el HTA y Glicemia en ayuno aumentada se presentaron con 29,3% y 25,7% respectivamente sin relación a edad ni sexo (p>0,05). La media de TG, COL-T, HDL-C, LDL-C y GLI, se incrementa de 30 hasta 59 años y disminuye a partir de 60 a más años. El criterio de NCEP-ATPIII de cintura abdominal mostró asociación con la obesidad, tanto en hombres (OR=7,3;9s%1C=0,4-13,5) y mujeres (OR=5,7;95%1C=1,9-21,7). Conclusión: destacamos que los tres criterios diagnósticos más frecuentes según la NCEP-ATPIII en los pacientes con síndrome metabólico fueron la Hipertrigliceridemia, Obesidad Abdominal aumentada y HDL-C bajo.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:53:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0271.pdf: 2805715 bytes, checksum: bbb86612664d3f5fb67048570063ec35 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGFisiologíaNutriciónMetabolismoSíndrome metabólicoFrecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0271.pdf.txtTG0271.pdf.txtExtracted texttext/plain131279http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/418/2/TG0271.pdf.txtec9ce65ddeeaf836f4a2642d4b40cb6bMD52ORIGINALTG0271.pdfapplication/pdf2805715http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/418/1/TG0271.pdfbbb86612664d3f5fb67048570063ec35MD51UNJBG/418oai:172.16.0.151:UNJBG/4182022-03-01 00:07:38.605Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
title Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
spellingShingle Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
Luque Paredes, César Augusto
Fisiología
Nutrición
Metabolismo
Síndrome metabólico
title_short Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
title_full Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
title_fullStr Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
title_full_unstemmed Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
title_sort Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
author Luque Paredes, César Augusto
author_facet Luque Paredes, César Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lanchipa Picoaga, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Luque Paredes, César Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fisiología
Nutrición
Metabolismo
Síndrome metabólico
topic Fisiología
Nutrición
Metabolismo
Síndrome metabólico
description El Síndrome Metabólico(SM) es reconocido por más de 80 años, es un conjunto de manifestaciones que se relacionan con un incremento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y cerebrovascular. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en los pacientes ateríaidos en el consultorio de endocrinología del Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. Métodos: Se analizaron 150 historias clínicas de diciembre 2007 a diciembre 2008 en pacientes mayores a 30 años. Resultados: La media de edad fue de 46,91±11,02 años donde el 65,3% fue representado por mujeres. El criterio más frecuente fue la hipertrigliceridemia con 80,7% sin relación a sexo ni edad (p>0,05); seguida de la cintura abdominal aumentada con 78,7% expresando significativa relación con sexo y edad (p<0,05); El HDL-C bajo se presentó en el 70,7% con relación significativa a sexo y edad (p<0,05); el HTA y Glicemia en ayuno aumentada se presentaron con 29,3% y 25,7% respectivamente sin relación a edad ni sexo (p>0,05). La media de TG, COL-T, HDL-C, LDL-C y GLI, se incrementa de 30 hasta 59 años y disminuye a partir de 60 a más años. El criterio de NCEP-ATPIII de cintura abdominal mostró asociación con la obesidad, tanto en hombres (OR=7,3;9s%1C=0,4-13,5) y mujeres (OR=5,7;95%1C=1,9-21,7). Conclusión: destacamos que los tres criterios diagnósticos más frecuentes según la NCEP-ATPIII en los pacientes con síndrome metabólico fueron la Hipertrigliceridemia, Obesidad Abdominal aumentada y HDL-C bajo.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:53:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:53:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0271
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/418
identifier_str_mv TG0271
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/418
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/418/2/TG0271.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/418/1/TG0271.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec9ce65ddeeaf836f4a2642d4b40cb6b
bbb86612664d3f5fb67048570063ec35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855201151188992
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).