Frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna durante diciembre del 2007 a diciembre del 2008
Descripción del Articulo
El Síndrome Metabólico(SM) es reconocido por más de 80 años, es un conjunto de manifestaciones que se relacionan con un incremento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y cerebrovascular. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas del síndrome...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/418 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/418 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fisiología Nutrición Metabolismo Síndrome metabólico |
| Sumario: | El Síndrome Metabólico(SM) es reconocido por más de 80 años, es un conjunto de manifestaciones que se relacionan con un incremento del riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y cerebrovascular. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas del síndrome metabólico en los pacientes ateríaidos en el consultorio de endocrinología del Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. Métodos: Se analizaron 150 historias clínicas de diciembre 2007 a diciembre 2008 en pacientes mayores a 30 años. Resultados: La media de edad fue de 46,91±11,02 años donde el 65,3% fue representado por mujeres. El criterio más frecuente fue la hipertrigliceridemia con 80,7% sin relación a sexo ni edad (p>0,05); seguida de la cintura abdominal aumentada con 78,7% expresando significativa relación con sexo y edad (p<0,05); El HDL-C bajo se presentó en el 70,7% con relación significativa a sexo y edad (p<0,05); el HTA y Glicemia en ayuno aumentada se presentaron con 29,3% y 25,7% respectivamente sin relación a edad ni sexo (p>0,05). La media de TG, COL-T, HDL-C, LDL-C y GLI, se incrementa de 30 hasta 59 años y disminuye a partir de 60 a más años. El criterio de NCEP-ATPIII de cintura abdominal mostró asociación con la obesidad, tanto en hombres (OR=7,3;9s%1C=0,4-13,5) y mujeres (OR=5,7;95%1C=1,9-21,7). Conclusión: destacamos que los tres criterios diagnósticos más frecuentes según la NCEP-ATPIII en los pacientes con síndrome metabólico fueron la Hipertrigliceridemia, Obesidad Abdominal aumentada y HDL-C bajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).