Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación de métodos que optimicen y generen valor a yacimientos explotables a cielo abierto, considerando los distintos factores que intervienen en la planificación minera, enfocando la estimación de recursos minerales y la determinación d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2441 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2441 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Yacimientos minerales Explotación a cielo abierto |
| id |
UNJB_62e0bb12327b9cc4388d492a156626e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2441 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Huisa Ccori, CarlosCenteno Velásquez, Edward Royser2018-04-22T00:15:18Z2018-04-22T00:15:18Z2014360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2441El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación de métodos que optimicen y generen valor a yacimientos explotables a cielo abierto, considerando los distintos factores que intervienen en la planificación minera, enfocando la estimación de recursos minerales y la determinación de los límites de explotación. Para determinar la cantidad de recursos minerales se aplicaron técnicas geoestadísticas desde análisis exploratorio de datos, análisis variográfico y estimación por Kriging Ordinario. Para la determinación de los límites de explotación se aplicaron algoritmos de optimización como Lerch & Grossmann, teniendo como criterio económico de rentabilidad la sumatoria de flujos de caja descontados o valor actual neto (VAN) de mina. Tanto las técnicas geoestadísticas como los algoritmos de optimización de tajo en minería superficial se soportan en herramientas computacionales comúnmente llamados “software mineros”, los cuales fueron necesarios para el desarrollo de la tesis.Made available in DSpace on 2018-04-22T00:15:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf: 5537085 bytes, checksum: dc7e45ac47a13e2765eb29d5d7a48350 (MD5) Previous issue date: 2014Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGYacimientos mineralesExplotación a cielo abiertoOptimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Ingeniería de minasTitulo profesionalIngeniería de MinasTEXT360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf.txt360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf.txtExtracted texttext/plain127345http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2441/2/360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf.txt96f0f84287da2f74336746e3382bae85MD52ORIGINAL360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdfapplication/pdf5537085http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2441/1/360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdfdc7e45ac47a13e2765eb29d5d7a48350MD51UNJBG/2441oai:172.16.0.151:UNJBG/24412022-03-01 00:58:41.662Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| title |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| spellingShingle |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay Centeno Velásquez, Edward Royser Yacimientos minerales Explotación a cielo abierto |
| title_short |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| title_full |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| title_fullStr |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| title_full_unstemmed |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| title_sort |
Optimización en la estimación de recursos y límite de explotación en el proyecto Michiquillay |
| author |
Centeno Velásquez, Edward Royser |
| author_facet |
Centeno Velásquez, Edward Royser |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huisa Ccori, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Centeno Velásquez, Edward Royser |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Yacimientos minerales Explotación a cielo abierto |
| topic |
Yacimientos minerales Explotación a cielo abierto |
| description |
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación de métodos que optimicen y generen valor a yacimientos explotables a cielo abierto, considerando los distintos factores que intervienen en la planificación minera, enfocando la estimación de recursos minerales y la determinación de los límites de explotación. Para determinar la cantidad de recursos minerales se aplicaron técnicas geoestadísticas desde análisis exploratorio de datos, análisis variográfico y estimación por Kriging Ordinario. Para la determinación de los límites de explotación se aplicaron algoritmos de optimización como Lerch & Grossmann, teniendo como criterio económico de rentabilidad la sumatoria de flujos de caja descontados o valor actual neto (VAN) de mina. Tanto las técnicas geoestadísticas como los algoritmos de optimización de tajo en minería superficial se soportan en herramientas computacionales comúnmente llamados “software mineros”, los cuales fueron necesarios para el desarrollo de la tesis. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-22T00:15:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-22T00:15:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2441 |
| identifier_str_mv |
360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2441 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2441/2/360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2441/1/360_2014_centeno_velasquez_er_fain_ingenieria_de_minas.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
96f0f84287da2f74336746e3382bae85 dc7e45ac47a13e2765eb29d5d7a48350 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855210421649408 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).