Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna
Descripción del Articulo
La presente tesis, estudia la producción del pisco en la Región Tacna, en el ámbito de las provincias de Tacna y Jorge Basadre. Así; tiene como objetivo principal, realizar un análisis de la producción de pisco que comprenda los aspectos de la organización económica, tecnología y su relación con el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/545 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vitivinicultura Pisco Bebida alcohólica |
id |
UNJB_5ca0edc22fc30245713eff4a220ff80e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/545 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Escobar Maquera, AlcidoAlcázar Rojas, Clara Ofelia2016-08-25T15:55:11Z2016-08-25T15:55:11Z2010TG0416http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/545La presente tesis, estudia la producción del pisco en la Región Tacna, en el ámbito de las provincias de Tacna y Jorge Basadre. Así; tiene como objetivo principal, realizar un análisis de la producción de pisco que comprenda los aspectos de la organización económica, tecnología y su relación con el comportamiento del mercado de consumo y determinar cuáles son los factores que condicionan la producción del pisco, con tal fin se procedió a evaluar la importancia específica de variables como el nivel tecnológico, la producción de vino y la producción de uva para pisco, para con ello establecer la influencia significativa o no de las mismas en la producción de pisco. Nuestra hipótesis inicial es que todas las variables antes citadas explican una proporción importante en el crecimiento del volumen de producción de pisco en la Región Tacna. La metodología de estudio, se basó fundamentalmente en la aplicación y el análisis de una encuesta, orientada a recoger la información proporcionada por los propietarios de las bodegas que cuentan con la denominación de origen; que son quince, pero en la actualidad son diez los socios que se encuentran operando. El análisis, nos permite conocer que una bodega antes de producir pisco se dedica a la producción de vino, del mismo modo; para que el producto pueda tener buena calidad es necesario que transcurra algunos años; a esto le denominamos una etapa de aprendizaje, además el 60% de la tecnología utilizada por los productores de pisco que cuentan con denominación de origen es artesanal (tecno-artesanal). Es por esto, para incrementar la producción de pisco en nuestro medio, será necesario que los productores estandaricen sus procesos; esto conllevará a un proceso de industrialización y de esta forma aumentar la cantidad de producción de pisco.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0416.pdf: 5739063 bytes, checksum: 4b9926ca85ebbd29acbdb839e75f3705 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGVitiviniculturaPiscoBebida alcohólicaAnálisis de la producción del pisco en la Región de Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Economía AgrariaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Economía AgrariaTítulo ProfesionalEconomía agrariaTEXTTG0416.pdf.txtTG0416.pdf.txtExtracted texttext/plain185439http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/545/2/TG0416.pdf.txtd3918f65ad273592f599031334785838MD52ORIGINALTG0416.pdfapplication/pdf5739063http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/545/1/TG0416.pdf4b9926ca85ebbd29acbdb839e75f3705MD51UNJBG/545oai:172.16.0.151:UNJBG/5452023-07-24 11:58:56.356Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
title |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
spellingShingle |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna Alcázar Rojas, Clara Ofelia Vitivinicultura Pisco Bebida alcohólica |
title_short |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
title_full |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
title_fullStr |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
title_full_unstemmed |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
title_sort |
Análisis de la producción del pisco en la Región de Tacna |
author |
Alcázar Rojas, Clara Ofelia |
author_facet |
Alcázar Rojas, Clara Ofelia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escobar Maquera, Alcido |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcázar Rojas, Clara Ofelia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vitivinicultura Pisco Bebida alcohólica |
topic |
Vitivinicultura Pisco Bebida alcohólica |
description |
La presente tesis, estudia la producción del pisco en la Región Tacna, en el ámbito de las provincias de Tacna y Jorge Basadre. Así; tiene como objetivo principal, realizar un análisis de la producción de pisco que comprenda los aspectos de la organización económica, tecnología y su relación con el comportamiento del mercado de consumo y determinar cuáles son los factores que condicionan la producción del pisco, con tal fin se procedió a evaluar la importancia específica de variables como el nivel tecnológico, la producción de vino y la producción de uva para pisco, para con ello establecer la influencia significativa o no de las mismas en la producción de pisco. Nuestra hipótesis inicial es que todas las variables antes citadas explican una proporción importante en el crecimiento del volumen de producción de pisco en la Región Tacna. La metodología de estudio, se basó fundamentalmente en la aplicación y el análisis de una encuesta, orientada a recoger la información proporcionada por los propietarios de las bodegas que cuentan con la denominación de origen; que son quince, pero en la actualidad son diez los socios que se encuentran operando. El análisis, nos permite conocer que una bodega antes de producir pisco se dedica a la producción de vino, del mismo modo; para que el producto pueda tener buena calidad es necesario que transcurra algunos años; a esto le denominamos una etapa de aprendizaje, además el 60% de la tecnología utilizada por los productores de pisco que cuentan con denominación de origen es artesanal (tecno-artesanal). Es por esto, para incrementar la producción de pisco en nuestro medio, será necesario que los productores estandaricen sus procesos; esto conllevará a un proceso de industrialización y de esta forma aumentar la cantidad de producción de pisco. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0416 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/545 |
identifier_str_mv |
TG0416 |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/545 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/545/2/TG0416.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/545/1/TG0416.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3918f65ad273592f599031334785838 4b9926ca85ebbd29acbdb839e75f3705 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1773231728230400000 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).