Exportación Completada — 

Adaptación de la tecnología de cultivo de la macroalga Lessonia nigrescens en medio controlado, Laboratorio de Investigación Acuícola Ilo-2019

Descripción del Articulo

La presión extractiva de las algas marinas en el litoral de la región Moquegua ha generado conflictos y agotamiento del recurso, siendo evidente los impactos negativos sobre las poblaciones naturales, por tal motivo es que se desarrolló la presente investigación, como una alternativa viable de dispo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Alanoca, Dervin Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4803
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microalgas
Lessonia nigrescens
Germinación de esporas
Esporulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La presión extractiva de las algas marinas en el litoral de la región Moquegua ha generado conflictos y agotamiento del recurso, siendo evidente los impactos negativos sobre las poblaciones naturales, por tal motivo es que se desarrolló la presente investigación, como una alternativa viable de disponibilidad de plántulas para la recuperación de las poblaciones naturales, además de la difusión de la tecnología de cultivo en el sector pesquero artesanal. En este estudio, se adaptó la tecnología de cultivo de Lessonia nigrescens en medio controlado en el Laboratorio de Investigación Acuícola, provincia de Ilo durante el 2019. Se aplicó dos tratamientos, los cuales se diferenciaron por el tiempo expuesto a deshidratación de frondas reproductivas; además, el material reproductivo fue diferenciado por 4 rangos de talla según el diámetro de rizoide de planta (A: 6-10cm; B: 11-15cm; C: 16-20cm; D:>21cm), se evaluó el recuento de esporas, las esporas germinadas por estacionalidad y porcentaje de fertilidad por estacionalidad a través de la prueba ANOVA de un factor con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados mostraron que el tratamiento (T1) tuvo un mejor desempeño en comparación con el tratamiento (T2), al poseer mayores valores de recuento de esporas en todos los diámetros de rizoide. Con respecto, a los resultados de germinación de esporas y porcentaje de fertilidad, se obtuvo valores mayores al nivel de significancia, por ende, existe una igualdad de medias en las todas las estaciones estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).