Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG -Tacna, setiembre 2007 - febrero 2008

Descripción del Articulo

Determinar la Incidencia de consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG de Tacna Septiembre 2007- Febrero 2008. Método: Se realizaron encuestas anónimas a la totalidad de estudiantes de Medicina (150 estudiantes) quienes cumplieron con los criterios· de exclusión plante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Farfán, Christiam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/233
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcoholismo
Drogadicción
Bebidas alcohólicas
Estudiantes superiores
Alumnos
Descripción
Sumario:Determinar la Incidencia de consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Medicina Humana de la UNJBG de Tacna Septiembre 2007- Febrero 2008. Método: Se realizaron encuestas anónimas a la totalidad de estudiantes de Medicina (150 estudiantes) quienes cumplieron con los criterios· de exclusión planteados, procesándose la información en un paquete estadístico. Resultados: El porcentaje de consumo de drogas por estudiantes de medicina de la UNJBG Tacna entre setiembre 2007 y febrero 2008 es de 21.33%. El consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría de los que consumieron cerveza son de 1er año (25,3%), mientras que, en 2do y 5to año se ha registrado mayor consumo de vino (43, 1% y 30% respectivamente), en tercer año la mayoría de los que consume pisco (30%), y en 4to año, la mayoría de los que sonsume ron (35,8%). e observa que de los estudiantes que no fumaron cigarrillo de tabaco, el mayor porcentaje fueron mujeres (62,1 %), mientras que, de los que fuma~on, la mayoría son del sexo masculino (63,5%).Los factores causantes de motivación de consumo de drogas en el estudiante de Medicina Humana, de las mujeres, la mayoría las consumieron por presión del grupo mientras que, de los varones, en un 86,4%, por curiosidad; de todos ellos, la mayoría de los que consumieron por curiosidad están en 3er año (41 %), mientras que, la totalidad de los que consumieron por presión del grupo están en 2do año. Ninguno atribuyó problemas familiares, nutricionales ni estrés o depresión como motivación para tal consumo. La accesibilidad de dichos estudiantes ante las drogas; la mayoría de los que consideran de fácil acceso están en 4to año (41,7%), mientras que, la mayoría de los que consideran de regular acceso están en 3er año (52,4%),y la mayoría de los que consideran que existe difícil acceso para adquirir drogas están en 2do (28,85%). La mayoría de las mujeres consideran de difícil acceso (59, 1 %), mientras que, la mayoría de los varones consideran como fácil el acceso a adquirir drogas (75%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).