Respuesta de la vid (Vitis vinífera) cultivar Italia a diferentes tratamientos de ácido giberélico (GA3) en la irrigación Magollo
Descripción del Articulo
El presente trabajo "Respuesta de la vid (Vitis vinífera) cultivar Italia a diferentes tratamientos de ácido giberélico (GA3) en la irrigación Magollo" se desarrolló en el fundo "LOS CINCO PINOS", ubicado en el Lateral 1-F de la irrigación San Isidro de Magollo; distrito, provinc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1770 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vid Vitis vinífera Ácido giberélico |
Sumario: | El presente trabajo "Respuesta de la vid (Vitis vinífera) cultivar Italia a diferentes tratamientos de ácido giberélico (GA3) en la irrigación Magollo" se desarrolló en el fundo "LOS CINCO PINOS", ubicado en el Lateral 1-F de la irrigación San Isidro de Magollo; distrito, provincia y sub región Tacna; a una altitud aproximada de 480 msnm a 17°50' de latitud Sur. El material experimental, está compuesto por vid, cultivar Italia con 5 años de edad, el que fue sometido a la acción de 6 tratamientos con ácido giberélico. Siendo los tratamientos los siguientes: A: Racimo con 5 cm de longitud, 10 ppm. B: Racimo presenta 5% de antesis, 5 ppm. C: Racimo presenta 100% de antesis, 10 ppm. D: Baya presenta 7-8 mm de diámetro, 30 ppm. E: Tratamiento D más una aplicación 5 días después, a una dosis 40 ppm. F: Todas las aplicaciones anteriores (A, B, C y E) G: Testigo (Sin aplicación) El diseño estadístico, utilizado es el análisis de varianza con el diseño de Bloques Completos Aleatorios y la prueba múltiple de medias de Duncan. El análisis estadístico demostró que la aplicación de tratamientos con ácido giberélico no tienen influencia en la longitud de racimo, peso de racimo y peso por planta, en cambio, si tienen influencia en el peso promedio por baya y diámetro promedio por baya. Se observó diferencias en el peso promedio de baya y diámetro promedio de baya. Resultando significativos los tratamientos F, B, E y C; con promedios de 22,4; 22,4; 21,3 y 20,7 mm de diámetro de baya, respectivamente. Además se pudo observar que la aplicación de ácido giberélico a 10 ppm, cuando el racimo presenta 5 cm de longitud (tratamiento A) no incrementa, significativamente, al final de la cosecha, la longitud del racimo. El tratamiento D (bayas con 5-8 mm de diámetro, 30 ppm) no tiene influencia en el crecimiento de baya y peso de baya. El tratamiento E (tratamientos D más una aplicación 5 días después, 40 ppm) produce un incremento en el diámetro de baya y peso de baya. El tratamiento F (Todas las aplicaciones A, B, C y E) produce un incremento en la longitud del racimo, en el diámetro de bayas y peso de bayas, pero no en el peso de racimo, provocando al racimo un corrimiento de bayas. Finalmente, los rendimientos promedios obtenidos son: Tratamiento A con 12,2 t/ha; tratamiento B con un promedio de 10,04 t/ha; tratamiento C con 9,92 t/ha; tratamiento D con 15,20 t/ha; tratamiento E con un promedio de 11,27 t/ha; tratamiento F con un promedio de 8,31 t/ha y el tratamiento G (Testigo) con 14,71 t/ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).